Segovia
El vaciado del embalse de El Tejo comenzará el lunes 26 de mayoEl Espinar ·
La primera fase del desembalse se alargará unas dos semanas y el objetivo es desaguar el 34% del volumen almacenadoYa hay fecha para el inicio del desembalse de El Tejo, en el término de El Espinar. Los trabajos comenzarán, si nada se tuerce, el ... próximo lunes 26 de este mes de mayo, tal y como han anunciado la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) y la Junta de Castilla y León, después de la reunión que ha tenido lugar en la sede de la Delegación Territorial del Gobierno autonómico en Segovia. Así se ha decidido en el encuentro mantenido este martes por Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), dentro del marco de colaboración entre administraciones que define el Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la comunidad (Inuncyl).
El organismo estatal regulador de cuenca ha venido realizando en los últimos meses una serie de trabajos de ingeniería hidrológica e hidráulica, además de pruebas de desagüe para estudiar el comportamiento de la infraestructura con estas maniobras. A partir de los resultados obtenidos se ha decidido dar el paso y acometer la primera fase del vaciado del embalse para proceder a las reformas oportunas que solucionen los problemas de filtraciones y grietas que habían debilitado la presa y que llevaron a declarar el pasado mes de febrero el nivel de 2 de emergencia por el peligro de rotura de la presa.
Después de unas semanas de retraso debido a las adversas condiciones meteorológicas, este primer escalón, como lo describe la CHD, consistirá en la apertura de los desagües de fondo durante 16 horas diarias, «siempre teniendo en cuenta tanto las aportaciones como el caudal de toma del Ayuntamiento de El Espinar», precisan fuentes de la Confederación Hidrográfica del Duero.
Esta operación se alargará unas dos semanas, hasta el 5 de junio, según ha manifestado la delegada territorial de la Junta, Raquel Alonso, y supondrá una disminución de la cota de la lámina del embalse de 4,5 metros y un descenso del volumen almacenado estimado en un 34% aproximadamente, explican esas mismas fuentes.

Durante los citados cierres de los desagües de fondo se llevarán a cabo tomas de medida de la cota del embalse de El Tejo y se evaluarán las filtraciones mediante los datos recabados a través de los dispositivos que se han instalado con anterioridad y que realizan varias lecturas al día.
Esta es la primera fase del vaciado, que de momento es el que está aprobada por la Dirección General de Aguas. Si todo marcha según lo previsto. El organismo regulador avanza que se hará un nuevo estudio del embalse y de todas las variables asociadas antes de continuar con el segundo escalón. Durante este tiempo, tratando de mantener la lámina de agua estable, se operarán los desagües de fondo durante unas horas al día de manera que se mantenga estable la cota de la lámina de agua, equilibrando entradas y salidas.
«El Espinar va a poder seguir abasteciendo a sus vecinos» a través de la presa durante la primera fase. «No afecta al suministro», asegura Raquel Alonso. Por su parte, la representante de la Administración regional ha indicado que se han levantado las suspensiones de los aprovechamientos ubicados aquellos puntos no inundables señalados por los técnicos de Medio Ambiente en los que, tras las comprobaciones realizadas, no entrañan un peligro para las personas.
«No se conoce la cuota inocua»
En cualquier caso, los estudios que sucedan a este primer escalón del desembalse de El Tejo se antojan claves para determinar la llamada cuota inocua. «Por eso hay que seguir haciendo pruebas», reitera la delegada territorial. De momento, ese indicador «no se conoce». Ese baremo es crucial porque establece el nivel al que se debe llegar con el vaciado para esquivar el riesgo por la avería.
Alonso expresa su confianza en el plan diseñado y en las garantías técnicas acreditadas por la Confederación Hidrográfica del Duero. Los equipos especializados del ente estatal han trasladado a la responsable de la Junta de Castilla y León en la provincia segoviana que no tiene que haber ningún peligro cuando se empiece a vaciar el embalse espinariego. La mayor preocupación de la maniobra se concentra en las dos primeras horas, precisa Raquel Alonso a partir de las explicaciones facilitadas por la CHD. «En principio no debe pasar nada, como ha ocurrido en las pruebas», hace hincapié la delegada territorial, quien además informa que la Unidad de Apoyo Logístico que aporta el Ejecutivo autonómico estará presente el 26 de mayo en las tareas de vaciado.
Noticias relacionadas
Durante los últimos meses, la CHD ha ido abordando aspectos fundamentales previos al desembalse de El Tejo «con el objetivo de garantizar la seguridad de la presa». En este sentido, ha desarrollado un análisis estudio pluviométrico e hidrológico para conocer los diferentes caudales ante avenidas. También se han instalado varios dispositivos esenciales, como un limnímetro para medir la cota del nivel del embalse y un aforador para el control de las filtraciones del cuerpo de la presa.
Desde que se activara la alerta por los desperfectos de la presa y el riesgo de inundación, las tareas que se han llevado a cabo también han permitido examinar el estado de los cimientos y del hormigón de la pantalla de la presa, para lo que se empleó un dron submarino. Como ha apuntado la delegada territorial de la Junta en Segovia, la CHD ha instalado dos cámaras de vigilancia solicitadas por el Cecopi y ha mejorado la cobertura móvil.
Tras un mes de marzo de abundantes lluvias en la provincia de Segovia, se llevaron a cabo las pruebas de los desagües de fondo para estudiar el comportamiento de la infraestructura con una maniobra individualizada para cada uno de ellos, a través de dos ensayos los días 21 y 28 de abril.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.