El mercado del alquiler en Segovia pierde más de 200 viviendas desde la covid
Al escasear la oferta, el precio medio de los arrendamientos sigue subiendo hasta superar los 900 euros
La presión que soporta el mercado del arrendamiento de vivienda va en aumento. Los planetas que se han alineado para dar un nuevo apretón a ... la tuerca son el precio y la oferta. El informe de la Fundación Alquiler Seguro que actualiza la situación inmobiliaria revela, por un lado, un parque disponible que, aunque acumula dos años de crecimientos, ha mermado si se compara con antes de la pandemia del coronavirus. La otra llave que ciñe aún más las relaciones entre potenciales inquilinos y propietarios es la escalada sostenida del coste que acarrea para quienes pagan una renta.
El estudio pone de manifiesto estas variables, su evolución y cómo influye su conjunción en el comportamiento del mercado del alquiler en Segovia. La entidad fundamenta el desarrollo de sus conclusiones en la Encuesta de Condiciones de Vida elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según este diagnóstico, el 20,4% de los hogares españoles se encuentran en régimen de arrendamiento.
Sin embargo, «según se va expandiendo esta modalidad de acceso a la vivienda, también lo hacen los desequilibrios, que se traducen principalmente en una mayor presión entre oferta y demanda», recoge citado informe. Y eso, a pesar de que hay aproximadamente 4.600 inmuebles desocupados en la capital segoviana, lo que supone en torno al 16% de todo el parque edificado.
Tibios aumentos de la oferta
La fundación da cuenta de la remontada que está experimentado desde hace dos años el parque de casas disponibles en la provincia de Segovia para entrar a vivir en régimen de alquiler. Sin embargo, aún se antoja escaso para una demanda en auge. En el primer trimestre del ejercicio actual, el barómetro de la organización encargada de elaborar esta revisión periódica del sector eleva la cantidad de inmuebles en arrendamiento hasta los 3.624, que son apenas treinta más que los que había doce meses antes, siempre según los datos de la Fundación Alquiler Seguro. El aumento en este último año no llega al 1%, se queda en el 0,8%.
Si se enfoca el espejo retrovisor de la comparación un poco más atrás en el tiempo y se toma como referencia 2023, la conclusión que se extrae de los datos hechos públicos por los promotores del barómetro es que la cantidad de vivienda en alquiler existente en el conjunto de los 209 municipios que conforman el mapa de Segovia, incluida la capital, ha crecido un tímido 1% raspado en dos años, con la suma en este tiempo de 38 inmuebles a mayores a la oferta de arrendamientos.
Las 3.586 viviendas para inquilinos contabilizadas por el análisis en 2023 era el parque del alquiler más parco desde el estallido de la pandemia, hace un lustro. Entre 2019 y 2020, esa propuesta de arrendamientos en la provincia se hundió hasta las 3.415 casas. Luego, justo el año siguiente al de la detonación de la doble crisis sanitaria y económica desatadas por la expansión de la covid-19, la bolsa de viviendas en alquiler se infló rápidamente hasta acercarse a las 3.700. Después, la evolución del mercado recabada por el barómetro de la Fundación Alquiler Seguro dibujó suaves caídas aparejadas a movimientos descendentes registrados en los dos ejercicios posteriores hasta el repunte leve de 2024, que ha continuado en el periodo que va de enero a marzo del presente 2025.
Avance de la tendencia
Pese a estos vaivenes y los recientes y pequeños aumentos, la oferta de alquileres en Segovia está lejos de equipararse con la que campaba en el sector inmobiliario antes de que el coronavirus trastocara el tablero del mercado e iniciara «la descompensación entre una demanda pujante y una oferta escasa». No solo la provincia se ve afectada por esta coyuntura, sino que la fundación extiende «el problema al mercado del alquiler español». Además, deduce que la tendencia al desajuste «parece no haber tocado fondo».
Desde justo antes de la irrupción de la pandemia, el parque en arrendamiento ha perdido 209 viviendas, lo que representa una reducción del 5,4%. Ha pasado de 3.833 en 2019 a las 3.624 del trimestre inaugural de 2025. Las previsiones que nutren el diagnóstico apuntan a que «el número de inmuebles disponibles seguirá cayendo este año».
En un escenario en el que la oferta escasea -con visos de continuar siendo deficitaria-, la repercusión en el precio de las rentas es al alza, según vienen advirtiendo profesionales relacionados con el sector como agentes inmobiliarios o empresarios de la construcción. Se encarecen los recibos y los hogares que viven de alquiler han de darle otro bocado a sus cartillas para pagar la casa.
En cifras
3.624 viviendas
en régimen de arrendamiento constituyen la oferta en la provincia de Segovia, según el barómetro del primer trimestre del año de la Fundación Alquiler Seguro.
906 euros
es el precio medio que pagan los inquilinos a sus caseros, a tenor de los datos de la Fundación Alquiler Seguro correspondientes al primer trimestre del año.
Si se atiende a los resultados que arroja el barómetro de la Fundación Alquiler Seguro en el primer trimestre del año en curso, el precio medio que piden los dueños en sus contratos de arrendamiento sube un peldaño más en la escalada prácticamente constante de los últimos ejercicios. Así, entre enero y marzo, el encarecimiento paulatino de las rentas ha alcanzado un nuevo tope hasta superar los 900 euros de promedio.
El estudio lo fija en 906 euros, aunque en el establecimiento del precio que se pide caben muchas variables y factores, como la superficie de la casa, si es chalé o piso, su estado de conservación o su ubicación. En el medio rural será más barato que en la capital segoviana. Si se saca la calculadora, los inquilinos tienen que rascarse el bolsillo un 3,7% más que en el año anterior; un 20% más que en 2023; un 31% más que en 2022, o un 56% más que en 2021.
Si la comparación se retrotae justo al curso anterior al de la crisis desencadenada por la pandemia, el precio medio de los alquileres ha pasado de 548 euros a los citados 906 del primer trimestre del actual ejercicio. Es decir, la factura media se ha disparado en seis años un 65,3%, como se extrae del barómetro de la Fundación Alquiler Seguro.
Noticias relacionadas
Pese a todo ello, o precisamente por este panorama, las voces para declarar zona tensionada a la capital segoviana se han multiplicado en los últimos tiempos. Su puesta en funcionamiento supondría el abaratamiento del alquiler medio en la ciudad en 300 euros, lo que se extrapolaría también al resto de la provincia con una reducción de aproximadamente 40 euros mensuales.
Ello serviría para frenar la especulación en el mercado inmobiliario del alquiler y abaratar las rentas que se vienen pagando para hacer más accesible el derecho a una vivienda, tal y como esgrimen los defensores de esta medida, que hasta ha chocado con la negativa del Ayuntamiento de la ciudad y por la que tampoco está por la labor la Junta de Castilla y León. Esto supondría un ahorro de entre 480 y 3.600 euros al año a las familias inquilinas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.