
Secciones
Servicios
Destacamos
El mercado del alquiler tiende a la moderación en Segovia, pero no lo suficiente como para equilibrar la subida de los salarios con el aumento ... del precio de la vivienda. Los segovianos han sido testigos de un encarecimiento inaudito de los arrendamientos de casas y pisos en la provincia que, al haberse incrementado su coste alrededor de un 40% en tan solo tres años. Sin embargo, las nóminas de los trabajadores no han seguido el mismo camino. Los ingresos mensuales de los segovianos tan solo han crecido un promedio del 13,6% en el mismo periodo. Eso merma cada vez más los ahorros de los que disponen las familias, lo que lleva a considerar a muchas personas irse a vivir a los pueblos donde hay opciones más económicas de vivienda e, incluso, compartir domicilio con desconocidos.
La brecha entre los salarios y el coste del alquiler cada vez es mayor. Esto se debe a que el precio del metro cuadrado de una vivienda se ha encarecido el triple que las nóminas percibidas por los trabajadores de la provincia desde 2021. Este fue el periodo inmediatamente posterior a la pandemia, el cual fue protagonista del comienzo de una etapa de inflación que elevó el coste de la vida a unos niveles insospechados. Es una realidad que ha tenido repercusión directa en todos los ámbitos, pero ha sido especialmente relevante en el mercado inmobiliario.
40% porcentaje
de aumento medio que han experimentado los precios del alquiler en el conjunto de la provincia desde 2021.
13,6% porcentaje
de subida salarial de la que se han beneficiado los trabajadores segovianos en los últimos tres años.
La renta de un piso de una superficie media de 70 metros cuadrados ubicado en Segovia capital, que antes del coronavirus ascendía a 500 euros mensuales, a finales del 2021 se disparó hasta los 575. La escalada no cesó en los meses posteriores, sino que poco a poco se fueron ampliando las distancias. A día de hoy, el alquiler del mismo inmueble en la ciudad supera con creces los 850 euros, de acuerdo con la comparativa de precios extraídos de los informes de los principales portales inmobiliarios (Pisos.com, Idealista y Fotocasa).
Esto significa que los segovianos que viven en la capital deben destinar actualmente una cuantía un 51% superior al pago del alquiler respecto al montante que pagaban hace tres años. El precio promedio del metro cuadrado ha pasado de los ocho a los 12,4 euros en este tiempo. En la provincia, la situación presenta una ligera mejoría, pero la subida también ha sido notable. En este caso, el arrendamiento de un amplio chalé de cien metros cuadrados de superficie apenas superaba los 600 euros, mientras que ahora sobrepasa de forma general los 800. El aumento es de casi el 30% en el conjunto del territorio segoviano. No obstante, la factura final varía en gran medida según el municipio, siendo el alfoz de Segovia el que ha escalado en precios al anotar una mayor demanda.
Esta fluctuación en las tarifas ha obligado a cambiar los planes de vida de muchas personas, lo que ha afectado especialmente a los más jóvenes y otros colectivos vulnerables. Los alquileres han puesto al límite a muchos inquilinos que han pasado de costear una renta asequible a tener que enfrentarse a precios de récord. Y todo ello con las mismas condiciones laborales y salariales que tenían durante la pandemia.
Es una evolución «tan descompensada» que ha perjudicado en gran medida «la capacidad económica de los hogares», explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. «Los inquilinos ya destinan el 47% de sus ingresos al pago del arrendamiento, muy por encima del umbral de esfuerzo recomendado», subraya. Si bien es cierto que Segovia queda algo por debajo de este valor, al rondar el 41%, también permanece en un rango muy superior a la cifra esperada. Los expertos inmobiliarios recomiendan destinar como máximo un tercio del salario neto al pago de la vivienda.
La Agencia Tributaria refleja un progresivo aumento de las nóminas desde 2021 en Segovia. El cruce con los datos facilitados por Fotocasa permiten conocer un incremento medio en un 13,6% en tres años, pero muchas personas quedan por debajo de este valor. Los ingresos brutos de un trabajador en los meses posteriores a la pandemia ascendían a 19.500 euros anuales, mientras que ahora rondan los 22.200 euros. Los contratos recién firmados mejoran las expectativas, ya que la bolsa de empleo InfoJobs sitúa en 23.900 euros los salarios más habituales entre los puestos ofertados.
300 euros
más debe abonar un inquilino residente en Segovia capital por un piso de unos 70 metros cuadrados respecto a los meses de pandemia.
Una persona con empleo recibe ahora 225 euros más al mes respecto a 2021, pero debe pagar 300 euros más de alquiler por un piso de unos 70 metros cuadrados. El montante se dispara en el caso de inmuebles más grandes. Por ejemplo, mientras que la renta promedio de un estudio (sin habitaciones) en la ciudad de Segovia es de 824 euros, aquellas familias que necesitan más de tres estancias deben abonar más de 1.200 euros al mes. En caso de querer disponer de terraza, ascensor y garaje, los inquilinos tendrán que vaciar aún más sus bolsillos.
A juicio de María Matos, la fuerte y rápida escalada que han experimentado los precios responden a «causas esstructurales», como es una demanda «en máximos» frente a una oferta que se mantiene en «mínimos históricos». Esto contribuye a crear un mercado «cada vez más tensionado», concluye.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.