Segovia
El alquiler en el casco histórico se encarece hasta un 8% más que en el resto de barriosTan solo un 25% de los arrendatarios en el recinto amurallado paga menos de 500 euros al mes por su vivienda
Los alquileres siguen sin tocar techo en Segovia. La cuantía que deben destinar los residentes en la ciudad a pagar la renta mensual de su ... vivienda se ha disparado en los últimos años. El aumento del precio que registró la capital segoviana a lo largo de 2024 fue el quinto más alto de todo el país, al subir más de un 15%. Tan solo quedó por detrás de Castellón, Tarragona, Bilbao y Madrid. Sin embargo, no todos los barrios han presentado la misma evolución. Los arrendamientos en el recinto amurallado se han encarecido hasta un 8% más respecto al resto de distritos. La mayoría de ellos, salvo el casco histórico, tiende a la moderación.
El coste del alquiler de vivienda batió récord histórico en Segovia a principios de 2025, al superar los doce euros de media el valor del metro cuadrado. Esto significa que los inquilinos de un piso de unos 70 metros cuadrados tuvieron que abonar cada mes más de 850 euros. Según avanzaron los meses, los índices de precios descendieron ligeramente -apenas 30 euros-, pero no lo suficiente como para que la ciudad pudiese dejar de liderar el ranking de las capitales más caras de Castilla y León, de acuerdo al último informe elaborado por el portal inmobiliario Pisos.com.
Los segovianos tienen que destinar una buena cantidad de sus ahorros a pagar simplemente un lugar en el que poder vivir, ya sea con carácter temporal o permanente. Pero no todos los residentes se ven obligados a hacer el mismo esfuerzo, ya que el mercado del alquiler en la ciudad de Segovia fluctúa en gran medida según las localizaciones. Los que habitan en el casco histórico deben desembolsar una mayor cantidad que los que están censados en Santa Teresa-Puente de Hierro, el Cristo del Mercado o los barrios incorporados, que se consolidan como las secciones más económicas para los inquilinos.
La comparativa amplía las distancias entre los diferentes barrios segovianos. Así lo confirma el estudio experimental sobre el Índice de Precios de la Vivienda en Alquiler que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). El análisis, actualizado estos días con datos de 2023, permite conocer el número de rentas existentes en la ciudad, cómo se distribuyen y la evolución económica de cada distrito. La información se extrae de los registros administrativos, como son las declaraciones del IRPF, que reflejan la cantidad que consignan los inquilinos a los propietarios. Por ello, es posible conocer a su vez la ubicación, antigüedad y tipología de los diferentes contratos de alquiler.
Los índices publicados hasta la actualidad tan solo reflejan las tendencias, pues la definición de los niveles de precios recae sobre el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Gracias al cruce de estas variables se puede diseñar un mapa del alquiler en Segovia, que coloca al recinto amurallado a la cabeza al situarse hasta cuatro puntos por encima del promedio del municipio. Es el distrito más turístico, el cual se ha encargado de empujar los precios en el conjunto de la ciudad y guarda amplias distancias con el resto de barrios. Es un hecho que se relaciona con la proliferación de pisos para universitarios y la concentración de gran parte de la inversión inmobiliaria de multitud de caseros.
Mayor esfuerzo
Todas y cada una de las secciones en las que se divide la capital han notificado un repunte del coste de la renta mensual de las viviendas. Aunque hace quince años, con motivo de la crisis financiera, partían desde el mismo punto, ahora los alquileres han alcanzado unas cifras muy altas especialmente en el casco histórico, cuyos precios han aumentado de media hasta un 8% más que en el resto de barrios. Una persona con un salario bruto de 2.000 euros que resida en el eje de la Calle Real debe destinar más del 36% de los ingresos al pago de la vivienda. Si vive en la zona más próxima al Alcázar, el esfuerzo económico que tiene que realizar es del 29%.
La mediana del precio mensual en este recinto patrimonial de Segovia es de 650 euros, pero en algunas calles la tarifa puede incrementarse hasta los 730 euros. San Millán ostenta la segunda posición en esta clasificación de carestía, pues el mismo parámetro ronda los 560 euros. Tan solo el 25% de los arrendatarios paga menos de 500 y 471 euros, respectivamente, en estos barrios. Y el 75% debe sufragar una cuota inferior a los 890 y 700 euros al mes, de acuerdo con el sistema estatal de referencia del precio del alquiler de vivienda.
Ambos distritos son los que más encarecimiento han notificado en el último año. Si bien es cierto que San Millán sufrió un bache durante la pandemia y pasó a ser el tercer barrio de Segovia más económico para arrendar un piso, no tardó mucho tiempo en recuperar su situación anterior. A día de hoy, el índice de precios que presenta se encuentra por encima del que arrojan San Lorenzo, San Marcos, San José, Nueva Segovia y Comunidad de Ciudad y Tierra. La mediana del alquiler mensual en las viviendas repartidas por las citadas secciones de la capital va desde los 480 hasta los 550 euros.
La zona que comprende El Salvador, Santa Eulalia y Santo Tomás también refleja una curva en ascenso, pero la mayor oferta de arrendamientos existente amortigua la subida. No obstante, se queda muy cerca de arrebatar el puesto a San Millán al presentar diferencias de apenas unos euros a la hora de firmar un contrato de alquiler. La Albuera es uno de los barrios que mayor equilibrio en las tarifas ha registrado con el paso de los años, pero tampoco ha logrado esquivar el progresivo incremento del índice de precios.
Distritos económicos
El Cristo del Mercado, Santa Teresa-Puente de Hierro y los barrios incorporados vuelven a consolidarse otro año más -y desde 2015- como los distritos más estables de la ciudad en términos de precios del arrendamiento, lo que puede atribuirse a que son los espacios que engloban la mayor cantidad de pisos y casas disponibles en el mercado de alquiler. Las viviendas situadas en estas ubicaciones que figuran como arrendadas o están anunciadas en los portales inmobiliarios duplican en número a las que suman en su conjunto Nueva Segovia, San José y Comunidad de Ciudad y Tierra. Llegan a triplicar incluso el número de rentas contabilizadas en el casco antiguo o en San Millán.
El Cristo del Mercado, Santa Teresa-Puente de Hierro y los barrios incorporados son los distritos con precios del alquiler más estables
El último trimestre apuntó a la moderación de los alquileres. El instituto estadístico confirma esta tendencia en la gran mayoría de los distritos, especialmente en San Millán, pues la variación anual de la cuantía destinada al pago de la renta en 2023 fue del 2,2% cuando en el año anterior se cifró en más del 4%. También anotaron unos valores mucho más bajos en comparación con anteriores periodos La Albuera, Nueva Segovia, Comunidad de Ciudad y Tierra o San José.
Sobresale el desplome observado en Santa Eulalia, Santo Tomás y El Salvador, pues la subida del índice de precios quedó por debajo del 2%, el menor dato registrado en la pandemia. Al contrario, el Cristo del Mercado, Santa Teresa-Puente de Hierro y los barrios incorporados apuntan a una evolución positiva y la subida es evidente en el recinto amurallado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.