Los segovianos sacan de los bancos 8 millones de euros pero se endeudan más
El informe del primer trimestre del año elaborado por el Banco de España deduce el encarecimiento del coste de la vida, sobre todo por la vivienda
Los segovianos han tirado un poco más de sus ahorros en el primer trimestre de este año. La gestión de las cuentas domésticas ha abierto ... ligeramente el grifo para afrontar gastos y sembrar inversiones. Y es que los hogares de la provincia tratan de adecuarse al ritmo que marca la inflación, que ha vuelto a subir en el país, lo que redunda en los precios, que también escalan con encarecimientos por encima de la media de la Eurozona, según los últimos datos del mes de junio. El estudio del Banco de España sobre los créditos y depósitos da fe de un ahorro tímidamente diezmado en los tres primeros meses del ejercicio actual.
Los particulares y las empresas llevan la voz cantante. Son estos sectores residenciales los que más han apostado por preservar sus caudales a través de los productos que ofrecen las entidades bancarias. La capacidad de ahorro demostrada en el inicio del curso es superior a la que registraban al finalizar 2024. A 31 de marzo, los segovianos acumulaban 4.857 millones de euros, cerca de dos millones y medio más que tres meses antes. O lo que es lo mismo, un aumento casi imperceptible del 0,04%, como se deduce de los datos publicados por el Banco de España.
La reducción nimia del 0,1% de la cuantía total atesorada en la provincia de Segovia es más consecuencia del bocado que le han dado las administraciones públicas. Sumados todos los depósitos, al arriar el telón del primer trimestre de este año el vaso del ahorro contenía en torno a 4.985 millones de euros, frente a los 4.993 millones que había tres meses antes. Dicho de otro modo, los segovianos han sacado en ese corto espacio de tiempo alrededor de 8 millones de euros de las entidades financieras.
Particulares y empresas sobre todo
Ese importe liberado por los clientes, fundamentalmente por el sector público, ha dejado de estar atrapado para fluir por los canales de la economía real y sufragar demandas cotidianas de consumo.
El 97% de ese dinero pertenece a ciudadanos particulares y sociedades mercantiles que se encomiendan a las rentabilidades y rendimientos a los que se comprometen los bancos y cajas que custodian esos réditos.
Por su parte, las administraciones han visto cómo mermaban sus ahorros a lo largo del trimestre inaugural del presente 2025 con respecto al cierre del año anterior. En términos relativos, la reducción es de algo más de un 8%, lo que justifica el adelgazamiento que ha experimentado el monto total que estaba en los depósitos y cuentas corrientes. Son 11,3 millones de euros los que las instituciones públicas se han dejado por el camino entre enero y marzo.
Este comportamiento presenta varias razones de ser. Por un lado, la necesidad de exprimir la contabilidad doméstica y rascarse el bolsillo un poco más para hacer frente al coste de la cesta de la compra, que encadena varias subidas de precios. Y hablando de lo que cuesta la vida, en Segovia se añade la sucesión de encarecimientos de las rentas que se pagan por el alquiler de una vivienda.
La disminución de los recursos ahorrados también responde a los efectos de la bajada de los tipos de interés. Es decir, a la disminución que experimenta la remuneración obtenida de los productos de ahorro más frecuentes como los depósitos a plazo fijo o a la vista, los planes de pensiones, los fondos de inversión o las cuentas corrientes. Los clientes sacan su dinero para realizar un trasvase a otras ofertas bancarias a las que extraerles un rendimiento más suculento.
30,1 millones más en créditos
De manera paralela, las estadísticas recabadas y difundidas por el Banco de España alumbran otro movimiento económico que circula en sentido inverso al de la capacidad ahorradora. Si esta ha descendido, el endeudamiento ha crecido. Tampoco se trata de una subida espectacular, sino más bien discreta, aunque proporcionalmente mayor que la disminución registrada en el montante custodiado en depósitos bancarios durante el trimestre inaugural de este 2025.
Tal y como delatan las cifras del periodo que va de enero a marzo, la deuda global que acumulan los segovianos con las entidades financieras ascendió, a fecha de 31 de marzo, hasta los 2.661 millones de euros. Esto supone la firma de más créditos por un importe de unos 30,1 millones de euros. Esta es la cuantía en la que ha crecido el volumen de endeudamiento.
Se trata de un incremento relativo del 1,1%. El importe total de la deuda contraída ha escalado así hasta un nivel que no se conocía desde junio del año pasado, cuando dicha cantidad contratada en la provincia con bancos y cajas superó los 2.669 millones de euros.
Al finalizar el primer trimestre del curso actual, tanto los particulares y las mercantiles como las administraciones públicas de Segovia han contribuido al aumento de los préstamos suscritos y, por ende, a ese mayor débito. Cada agente económico en su correspondiente medida. En concreto, el estudio del Banco de España revela que los ciudadanos y las empresas han 'empeñado' 29 millones de euros más al suscribir nuevos créditos en comparación con las cuantías convenidas al acabar 2024.
El pasivo del sector público
Los 2.598 millones que figuran en el informe del organismo oficial de control a fecha del pasado 31 de marzo representan la deuda más copiosa acumulada por estos sectores residenciales desde el mes de junio de hace dos años. En aquel entonces, si se echa la vista atrás, ese pasivo generado por los préstamos rubricados por particulares y sociedades era superior a los 2.829 millones de euros.
Por su parte, las administraciones como los ayuntamientos también han puesto su granito de arena para que el endeudamiento dibuje una tendencia al alza al finalizar el primer trimestre de 2025. Aunque únicamente suponen el 2,3% de toda la tarta del mercado crediticio, al acabar el mes de marzo sumaban 62,3 millones de euros. Si se coloca este montante ante el espejo que refleja la situación que existía al cierre de 2024, el resultado que arroja es que la deuda de las instituciones ha crecido en 1,2 millones de euros. En términos relativos, es una subida del 2%, casi un punto por encima de la registrada por los ciudadanos y empresas.
A la hora de buscar las razones de este estirón del endeudamiento, el Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona un motivo, que no es otro que el vigor que vive el mercado hipotecario en la provincia. Con los números del primer cuatrimestre del presente año, la conclusión que se saca es que se han disparado los créditos firmados por los segovianos que recurren a las entidades financieras para dar el paso y convertirse en propietarios de una casa o de un terreno sobre el que edificar su vivienda. Entre los pasados meses de enero y abril, se han tramitado en total 1.393 préstamos, de los que 560 -es decir, cuatro de cada diez- están destinados a la compra de un hogar. Son un 37% más que en el mismo periodo de tiempo de 2024.
En cuanto a las operaciones de crédito con los bancos y cajas para hacerse con la titularidad de parcelas, ya sean urbanas o rústicas, el volumen estadístico también pone de manifiesto un llamativo impulso. En los primeros cuatro meses de este 2025 se han suscrito 719 hipotecas en la provincia, como apunta el INE. Esta actividad significa que un año se ha contratado un volumen de préstamos que supera en un 45% al tramitado entre enero y abril, ambos incluidos, del ejercicio anterior.
El tamaño de la provincia importa al comparar la situación de Segovia con la del resto de territorios del país. En ambos supuestos, tanto en el del ahorro depositado en entidades financieras como en el importe total contratado a través de créditos bancarios, los puestos de cabeza del ranking los ocupan las poblaciones más grandes. Los tres primeros puestos de ambas listas los encabezan, por este orden, Madrid, Barcelona y Valencia. En el endeudamiento, les siguen Sevilla, Vizcaya, Alicante, Málaga, Baleares, Zaragoza y Murcia para completar el 'top diez'.
Para encontrar Segovia hay que bajar hasta el puesto 44 de 51 provincias, incluidas las ciudades autónomas, que cierran la clasificación de la deuda contraída con bancos y cajas, tal y como reflejan los datos del informe del Banco de España correspondientes al primer trimestre del año.
En lo que respecta a las cuantías económicas en depósitos, los más ahorradores de España también coinciden con los territorios con los mayores padrones. En esta ocasión, tras Madrid, Barcelona y Valencia se sitúan Vizcaya, Sevilla, Alicante, La Coruña, Málaga, Baleares y Guipúzcoa. De nuevo, Segovia desciende hasta el puesto 46, por delante del Ávila, Soria, Teruel, Melilla y Ceuta.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.