Los afectados por la hipoteca avisan: «Sin escudo social, los desahucios se multiplicarán»
Los lanzamientos en el primer trimestre del año en Segovia suponen casi la mitad de todos los practicados en 2024, cuando ya subieron un 67,7%
Pese al escudo social que trata de desplegar la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), los números dicen que hay un repunte de procesos ... judiciales que acaban en desahucio. En la provincia, el primer trimestre del año en curso es la prueba del aumento que están experimentando los casos de lanzamientos en los juzgados. Los datos recabados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para elaborar sus estadísticas y conclusiones sobre los efectos de la crisis económica en el funcionamiento cotidiano de la Administración de Justicia ponen de manifiesto que en Segovia se han practicado 23 desahucios entre los meses de enero y marzo, ambos incluidos.
Esto quiere decir que solo en el trimestre inaugural del vigente 2025 se han tramitado en los Juzgados de Primera Instancia casi la mitad de los lanzamientos con los que bajó la persiana la anualidad anterior, que se despidió con 52 ejecuciones en la provincia. La mayoría de los desalojos dictaminados se concentran en la capital segoviana. En 2024, el 77% de los expedientes se localizaron en la ciudad. Le siguió el partido judicial de Sepúlveda, cuyo único órgano de Primera Instancia e Instrucción resolvió nueve lanzamientos; mientras que en el de Cuéllar se practicaron dos procesos, y en el Juzgado de Santa María la Real de Nieva, uno.
Soledad Sacristán, representante de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), explica los factores que están influyendo para que la curva que dibuja la evolución de los desahucios vuelva a mirar hacia arriba después de seis años de descensos -desde 2018 hasta 2023, ambos inclusive-. La principal, el alquiler y el encarecimiento de las rentas a las que se enfrentan muchas familias.
El hecho de que los dueños suban el precio del arrendamiento lleva a que los inquilinos «no pueden renovar» los contratos. En la provincia, muchas de estas situaciones límite se resuelven con la salida voluntaria de los arrendados. «Entregan las llaves y se van».
El volumen de peticiones de ayuda e información que atiende la PAH es mucho menos caudaloso que la cascada de damnificados por la hipoteca cuando estalló la crisis financiera generalizada en 2008 y detonó la burbuja inmobiliaria. Los datos del CGPJ revelan que el año con más desahucios practicados en la provincia de Segovia fue 2017. Aquel curso, los juzgados tramitaron 214 actos de lanzamiento. La mayoría (144) por procedimientos de ejecución hipotecaria.
«No hay parque inmobiliario público»
La otra causa judicial fundamental que deriva en el desalojo es la aplicación de la Ley de Arrendamiento Urbano. La tendencia ha variado con el tiempo. Hasta 2018, abundaban los desahucios dictaminados por los Juzgados de Primera Instancia como consecuencia de la imposibilidad de los afectados de abonar las cuotas del préstamo hipotecario contratado con las entidades financieras para la adquisición de una casa. A partir de ese año, los procesos mayoritarios tienen que ver con la citada legislación que regula los alquileres en el país.
Ambas motivaciones contribuyeron en 2024 al aumento del 67,7% que hubo en Segovia en la cantidad de desahucios practicados. Aunque fueron minoría, Sacristán subraya cómo las ejecuciones hipotecarias se duplicaron el pasado curso (de cuatro a ocho), y advierte del alza de estos procesos que desembocan en lanzamiento, «a no ser que la familia esté en situación acreditada de vulnerabilidad».
«Los jueces exigen informes muy exhaustivos a los Servicios Sociales que evalúan la situación de vulnerabilidad»
Soledad Sacristán
Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Segovia
La portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca llama la atención sobre la «complejidad» con la que se están encontrando hogares sobre los que se cierne la sombra de tener que abandonar de forma forzosa su casa. Sacristán expone que los jueces están exigiendo «informes muy exhaustivos a los Servicios Sociales que evalúan la situación de vulnerabilidad». A su vez, estos equipos «ven que no pueden responder con todo el detalle y la rapidez» que impone la Administración de Justicia. Sacristán deduce de esta concatenación de circunstancias la previsión de que aumenten los desalojos.
«Es problema muy grave», incide la representante de la plataforma segoviana al definir el escenario del acceso a la vivienda. Apostilla que es un mal «estructural». La portavoz avisa: «este Gobierno sabe que si el escudo social no existe, se van a multiplicar los desahucios». Y es que esa intervención que ha paralizado y postergado lanzamientos expira el 31 de diciembre de este año.
«Las instituciones deben dar una solución a las familias», propone Sacristán, quien en el caso concreto de Segovia ve el vaso medio vacío debido a que «no hay vivienda social» para que adelgace la lista de espera de hogares vulnerables en busca de una casa. «El parque público lleva años parado», lamenta la representante de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.