

Segovia protesta contra la supresión de paradas del AVE: «¡Tren que no para, no pasa!»
Alrededor de 300 personas han participado en la concentración organizada por la asociación de usuarios de la provincia
Alrededor de 300 personas se han concentrado este domingo en la Plaza Mayor de Segovia para reclamar al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y ... a Renfe que no pongan en marcha la supresión de paradas prevista en la estación de Segovia-Guiomar a partir del 9 de junio. Además, también piden que se incrementen las frecuencias para facilitar el transporte entre la capital segoviana y Madrid de los 3.000 usuarios que cada día realizan este trayecto para trabajar o estudiar.
Junto al quiosco de la Plaza Mayor y con una amplia representación de políticos de numerosas instituciones e ideologías, la sociedad segoviana hizo visible su malestar con la nueva estrategia de Renfe de primar la rentabilidad económica sobre las necesidades de la provincia. Convocados por la asociación de usuarios AVE Segovia y con el respaldo de más de 6.000 firmas recogidas a través de Internet, insistieron en la necesidad no solo de conservar el actual servicio de alta velocidad en Segovia, sino de mejorarlo.

Ver 31 fotos
Sylvia García, presidenta de la asociación, respiró aliviada cuando pasadas las doce del mediodía la plaza empezó a recibir a decenas de usuarios. «Somos muchos los afectados», declaró García, quien considera que todos los segovianos, sean usuarios o no del tren, se ven afectados por una medida que afecta a un mecanismo que permite a los vecinos de la provincia trasladarse en menos de media hora al principal mercado económico del país.
Defendió que los segovianos no pueden permitirse una supresión de frecuencias en la actualidad al sufrir una situación en la que ya hay problemas para encontrar billetes en numerosos momentos del día. «Vamos totalmente colapsados en una línea tensionada desde hace ya varios años», dijo.
García recordó que la infraestructura, el principal escollo económico, ya está en la provincia y afirmó que lo más justo sería que al menos el 50% de las redes comerciales hicieran parada en la estación de Segovia-Guiomar. «Tenemos que conseguir la vertebración con el territorio y que la gente vea que hay la opción de poder seguir viviendo en Segovia aunque el desarrollo profesional sea cualquier punto de España», comentó.
La presidenta de la asociación explicó que este problema, además de Segovia, Medina del Campo y Sanabria, afecta al resto del eje entre Madrid y Galicia, sobre todo a la línea que une la capital de España con Valladolid. «Si Segovia se queda sin plazas, ellos también van a ver cómo merman las suyas porque los segovianos nos tendremos que ir en esas líneas. Es un tema que trasciende a todos por la transversalidad propia de la línea de alta velocidad», resumió.
García puso ejemplos de los problemas que ya tienen los segovianos para obtener billete, antes incluso de que se supriman las paradas previstas a partir del 9 de junio. En concreto, señaló que los «seis o siete» primeros trenes de la mañana tienen todos los billetes vendidos a dos semanas vista. «Es algo que hay que solucionar», indicó la presidenta de la asociación tras recordar que llevan años pidiendo mejoras al presidente de Renfe. La situación se repite horas más tarde con los trenes de vuelta a Segovia. «Animo a cualquiera a que se pase a las 6:50 de la mañana y vea el ambientazo que hay en Segovia-Guiomar, donde más de 350 segovianos nos montamos en el primer tren y otros tantos entre las 7:22, las 7:40 y las 8:30 horas. La gente tiene el compromiso de que tiene que ir a trabajar o a estudiar y para ello ha optado por el tren, que es un medio de comunicación buenísimo porque nos permite estar en Madrid en 26 minutos. Lo que nos estamos dispuestos es a perderlo», resaltó.
Por todo ello, criticó que se adopten medidas como la supresión de paradas en Segovia teniendo en cuenta solamente los criterios de rentabilidad económica. «No cuentan que el tren está pasando por nuestra estación, por terrenos que han sido expropiados para poder hacer la infraestructura. Hay que seguir aprovechándola y apostando por la España vaciada. Ahora mismo está retornando mucha gente a Segovia y por tanto hay que seguir apostando por el tren», concluyó.
Perder población
José Mazarías, alcalde de Segovia, fue uno de los cerca de 300 segovianos que acudió a la concentración convocada por la asociación de usuarios AVE Segovia. El regidor afirmó estar al habla también con los representantes políticos de Zamora y Valladolid para preparar «acciones conjuntas» con las que intentar evitar que la supresión de paradas entre en vigor. «Segovia, Valladolid y Zamora somos ciudades que necesitamos esa vertebración del territorio que solamente la conseguimos a través del transporte», aseveró.
Insistió en la necesidad de «revertir esta situación» que afecta a «miles de segovianos» y que puede tener consecuencias importantes para el futuro a medio y largo plazo de la ciudad. «Lejos de poder conseguir ampliar población que viene a trabajar, a estudiar o a establecer su núcleo familiar aquí, ya conozco varios ejemplos de gente que me dice que con algunos de los trenes que no nos han devuelto y que nos quieren quitar se van a ver obligados a trasladar su domicilio a la ciudad de Madrid.
Por último, se refirió a los argumentos esgrimidos por Renfe para suprimir las paradas. «Si lo que les interesa es que otras administraciones paguen lo que es un servicio público y es una competencia impropia para las diputaciones y para los ayuntamientos, creo que está todo dicho», finalizó.
Soluciones inminentes
Mientras algún que otro segoviano se peleaba con el viento para que no se llevara las hojas de la recogida de firmas, la presidenta de la asociación leyó el comunicado en el que se expone el malestar de la sociedad segoviana con Renfe y el Ministerio de Transportes. «Somos la provincia más afectada por la perdida de plazas y de frecuencias, lo que va a empeorar nuestra vertebración con el resto del territorio español y por ende va a afectar al día a día de los segovianos que utilizan el tren de alta velocidad», aseguró García. Una situación que «nos convierte en ciudadanos de segunda, dando por supuesto que las personas que viven en los núcleos con mayor densidad de población pueden pasar de largo por ciudades más pequeñas, sin ni siquiera contemplar que al menos el 50% de las frecuencias comerciales tenga parada en Segovia», añadió.
Noticias relacionadas
Por todo ello, la asociación reclamó -con el apoyo de numerosas instituciones y asociaciones- que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y Renfe den una solución «definitiva e inmediata» que permita recuperar todas las frecuencias y plazas recortadas en el servicio Avant Madrid-Segovia-Valladolid (14:40 y 17:30), así como las paradas eliminadas en la línea Madrid-Galicia.
También solicitaron que todas las frecuencias que se consideren obligación de servicio público -y que por tanto cuentan con una subvención por parte de las administraciones públicas- tengan parada en Segovia, así como el 50% de todas las líneas comerciales que pasan por Segovia-Guiomar.
Pidieron una expedición adicional anterior a las 7:00 desde Segovia que permita «destensionar la línea que más pasajeros mueve a diario» y conseguir que haya un tren adicional que salga de Madrid con destino a Segovia a las 22:30 o 23:00 horas «que permita a la gente con turnos o que viene de desplazamientos más largos poder dormir en su casa». Por último reclamaron que el tren Avlo que inicia su recorrido en Murcia y que para en Madrid a las 14:23 horas con destino en Valladolid efectúe parada también en Segovia, «permitiendo la flexibilidad de trabajadores y estudiantes».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.