Un estudio de las cajas de ahorro revela la falta de pujanza económica de Segovia
El informe, publicado por Funcas, alarga la calificación de «en declive» asignada a la provincia desde el año 2000 hasta 2023
Un informe que evalúa la evolución del emprendimiento corporativo en las provincias españolas y su relación con el empleo en el periodo que va del ... año 2000 hasta 2023 hace una clasificación de cada territorio y lo encuadra en una de estas cuatro categorías: 'emprendedor', 'rutinario', 'de puerta giratoria' y 'en declive'. En este último cajón está Segovia, que no es la única. De hecho, prácticamente la mitad de las provincias conviven con ella. Ahí están el resto de Castilla y León, Asturias, Cantabria, La Rioja, Navarra, incluso el País Vasco, así como algunas provincias sueltas de Galicia (Orense y Lugo), Aragón (Teruel y Huesca) y la mitad de Extremadura (Cáceres).
Los indicadores sobre los que trabaja su autor, el profesor de la Universidad de Sevilla, David Troncoso, concentran los mayores dinamismos en la mitad sur del país y en la cornisa que se asoma al Mediterráneo. Son los lugares donde el análisis localiza las evoluciones más positivas a lo largo de los tres periodos en los que 'trocea' la investigación. El primero es el que denomina «fase de expansión económica», que abarca desde 2000 hasta 2007, justo antes del estallido de la burbuja; el segundo viaja de 2008 hasta 2015 y comprende «la recesión» que detonó la crisis financiera generalizada que azotó España, y al tercera etapa va de 2016 a 2023 y es la que llama «fase de recuperación».
Los mejores resultados son los que arrojan evoluciones por encima de la mediana nacional en la creación de empresas y el crecimiento del empleo. Troncoso sugiere «la necesidad de un análisis más profundo de las causas que hay detrás de las diferencias territoriales». Las más dinámicas se ubican al sur de Madrid y las menos pujantes, al norte.
La segunda tasa de paro más baja
Segovia repite la misma calificación en las tres fases del estudio, incluido en el último número de los 'Papeles de Economía Española'. Tanto en la etapa de expansión, como en la de recesión y en la de recuperación, el diagnóstico apunta que su régimen, según la clasificación que hace Troncoso, es de 'en declive'. Alarga esta coyuntura durante los primeros 23 años del siglo actual. Este panorama equivale a decir que en todos los territorios englobados en este grupo, «las tasas de creación de empresas y de empleo están por debajo de la mediana del periodo estudiado».
El presidente de la Federación Empresarial Segoviana (Fes), Andrés Ortega, discrepa en parte con esta lectura. Si bien admite que hay déficit de suelo industrial para el asentamiento de nuevas actividades productivas que permitan diversificar la economía local, también precisa y destaca el buen comportamiento de la empleabilidad.
La más reciente de las Encuestas de Población Activa (EPA) aúpa Segovia como la segunda provincia de España, únicamente por detrás de Lérida, con la menor tasa de paro. En el primer trimestre del presente ejercicio, ese indicador era del 4,76%, todo un hito al ser la más baja de las series históricas. Es más, está por debajo de algunas de las ratios que se daban en el periodo de expansión económica considerado en el estudio difundido por Funcas este mes de mayo. Si se enfoca el espejo retrovisor de la comparación diez años atrás, en la fase de recesión, la tasa de desempleo de los tres primeros meses de este 2025 es entre tres y cuatro veces menor que la que se arrastraba entonces, en plena crisis.
«Es paradójico», reitera el presidente de los empresarios. «Choca» el resultado del informe. Ortega recuerda y subraya la evolución positiva del empleo y la citada tasa de paro por debajo del 5%. Al mismo tiempo, no oculta que en la provincia, al igual que ocurre en otras plazas, «hay un problema de captación de personal». Sectores con peso en la tarta de la productividad local, como la hostelería o la construcción, han advertido de las dificultades que tienen para encontrar y contratar mano de obra.
Por otro lado, el presidente de la Fes se refiere a la otra variable que utiliza el autor del estudio sobre el dinamismo económico en las provincias de España: el emprendimiento. Andrés Ortega reconoce que «el ritmo de constitución de empresas es muy lento». Y tanto. El Instituto Nacional de Estadísticas, esta vez a través de su base de datos del Directorio Central de Empresas (Dirce), le da la razón. Cuando 2024 bajó la persiana, había inscritas y en funcionamiento 10.432 mercantiles, dieciséis más que doce meses antes, lo que representa un exiguo crecimiento del 0,1%. Este aumento es insuficiente para compensar las pérdidas y cierres que ha habido en los últimos tiempos.
Si se echa la vista atrás, un decenio antes había registradas 10.664 actividades en la provincia, lo que suponía ya un descenso con respecto a 2013 de más cuatrocientas empresas. La reducción de casi el 4% sufrida por el músculo empresarial segoviano hace un decenio supuso además abandonar la barrera de las 11.000 mercantiles activas en toda Segovia, un listón que no se ha vuelto recuperar.
Aunque la Fes trabaja en ello, Andrés Ortega incide en «la necesidad de la dinamización del tejido industrial, ya sea por la vía de los polígonos y la creación de suelo para empresas o mediante ayudas al emprendimiento, que son importantes».
El informe difundido por Funcas establece que, en el primer periodo del análisis se distinguen dos grandes áreas, caracterizadas por regímenes de crecimiento opuestos. Por un lado, las provincias del arco mediterráneo, junto a tres del centro peninsular (Madrid, Toledo y Cuenca), conformarían lo que el profesor Troncoso califica como grupo 'emprendedor'. Tanto la generación de empleo como de empresas son superiores a las del resto del país. En la orilla opuesta están territorios situados en el norte y en la zona occidental de España. Su régimen es 'en declive' porque esas dos variables sobre las que opera la investigación son inferiores a las del conjunto nacional.

«Hay un problema de captación de personal. El ritmo de constitución de empresas es muy lento»
Andrés Ortega
Presidente de la Federación Empresarial Segoviana
Para la etapa de recesión (entre 2008 y 2015), el autor señala que «la mayoría de las provincias que en la anterior fase estaban en el régimen 'emprendedor' transitan hacia la 'puerta giratoria', con las excepciones de Madrid, Málaga, Alicante, Lérida y Gerona». Estos territorios «muestran una tasa de creación de empresas superior a la mediana y una tasa de crecimiento del empleo inferior».
Asimismo, en el mismo periodo, el profesor de la Universidad de Sevilla observa que, en el extremo opuesto, gran parte de las provincias englobadas en el régimen de 'en declive' evolucionan hacia lo que llama el 'régimen rutinario', la cuarta calificación que establece en el análisis y cuyo significado dice que la generación de trabajo está por encima de la mediana del país, mientras que el criterio que mide la creación de actividad empresarial se queda por debajo. Segovia no hace ese tránsito.
Noticias relacionadas
Para la tercera y última fase, la que discurre desde 2016 hasta 2023, la conclusión que saca Troncoso es que «se consolida la distribución de regímenes que había entre 2000 y 2007 e incluso se acentúa». De nuevo, el mapa resultante muestra dos grandes áreas con crecimientos calificados en los dos extremos del espectro. Por un lado, la mitad sur del país y el arco mediterráneo, que presenta un carácter 'emprendedor', con las excepciones de Castellón y Jaén. Por otro, el 'declive' es la categoría predominante en el conjunto de Castilla y León, en Navarra, La Rioja, en casi todo Aragón y buena parte de la cornisa cantábrica.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.