Guadalajara y Toledo exprimen la influencia de Madrid más y mejor que Segovia
Los padrones de las dos provincias manchegas han crecido en los últimos quince años un 14% y un 8%, repectivamente, mientras que el segoviano ha bajado
España está compuesta por 50 provincias, incluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Segovia mantiene un saldo negativo con 33 de ellas en lo ... que al intercambio de población se refiere. Así lo dicen los últimos datos que se conocen sobre migraciones entre territorios nacionales de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística (INE), que se corresponden con los movimientos que hubo en 2023. Es decir, en más de la mitad de los cruces sale perdiendo: se van más ciudadanos que los que entran, se asientan y se empadronan en alguno de los 209 municipios, contando también la capital, que integran el disperso y diseminado mapa provincial en el que más de la mitad de los pueblos vieron diezmados sus censos en 2024. Solo 25 localidades pueden decir que tienen más de mil residentes.
Hay muchos sectores de la economía segoviana que miran más al otro lado de la sierra de Guadarrama que hacia, por ejemplo, las vecinas de comunidad autónoma. La cercanía a Madrid y las comunicaciones por carretera y alta velocidad ferroviaria con la capital de España constituyen un filón que en Segovia animan a explotar para atraer emprendimiento, industria, empleo y, por ende, nuevos vecinos. Y en ello están.
Para muestra, el botón de determinadas zonas en plena expansión urbanística, localizadas mayoritariamente en el alfoz de la capital, que concentra buena parte del incremento del parque inmobiliario en el conjunto de la provincia. En él, además, también se está apostando por la creación de tejido empresarial. Bastan los ejemplos de los polígonos de Bernuy de Porreros o de Abades, que cuentan con el apoyo de la Junta de Castilla y León.
El dinamismo del alfoz
El dinamismo en el cinturón metropolitano lo protagonizan municipios como Palazuelos de Eresma, La Lastrilla, Torrecaballeros, Espirdo, Trescasas, San Cristóbal de Segovia y el citado Bernuy de Porreros. Las nuevas viviendas visadas el año pasado en el alfoz supusieron prácticamente el 9% del total. El presidente de la demarcación de Segovia del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este, Alberto López, ensalza aún más la vitalidad del sector en el resto de la provincia, en localidades como El Espinar, donde el asentamiento residencial de madrileños tras la pandemia de la covid ha elevado el padrón hasta rebasar el listón de los 10.000 vecinos registrados. Entre todos los proyectos de obra nueva visados por los arquitectos que no se ubicaron dentro de los límites de la capital segoviana coparon el 56,5% de las acreditaciones rubricadas durante el pasado año.
El responsable de la institución colegial lleva un tiempo vinculando el aumento de su actividad y la irrupción de nuevas promociones de vivienda por edificar con «la influencia que ejerce Madrid». Es tal, que ocho de cada diez tarjetas sanitarias expedidas a usuarios desplazados están en manos de ciudadanos madrileños.
Volviendo a la migración interprovincial recogida por el INE, entre 2021 y 2023, ambos ejercicios incluidos, han venido y han fijado su residencia en Segovia 6.437 personas procedentes de la Comunidad que preside Isabel Díaz Ayuso. En sentido contrario, en ese mismo periodo de tres años, han cruzado la sierra de Guadarrama para vivir en territorio madrileño 5.452. Por lo tanto, el saldo del intercambio es positivo en casi mil ciudadanos. Además, en cada uno de los tres años examinados por el Instituto Nacional de Estadística, llegan más madrileños a Segovia que segovianos se marchan a Madrid.
Para remarcar aún más la influencia a la que alude el presidente de los arquitectos, en ese mismo trienio el 51% de los cerca de 12.600 nuevos residentes acogidos en la provincia desde distintos puntos de la geografía española procedían de la Comunidad vecina.
Rezagada
López ha llegado a declarar que «el área metropolitana de Madrid ya llega a Segovia». Es un acicate para que la capital no pierda comba, ya que los proyectos visados en la ciudad para levantar viviendas de nueva construcción no alcanzan el 10% de todos los firmados en el conjunto provincial, y se suba a la ola de crecimiento que viven al otro lado de la sierra.
«La expansión de Madrid hace que las áreas de desarrollo estén cada vez más alejadas» del centro neurálgico de la Comunidad madrileña, ha esgrimido en distintas ocasiones el presidente de los arquitectos para alentar una mayor agilidad burocrática a la hora de conceder licencias de obra en el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Segovia.
Y es que, al mirarse en el espejo de la comparación en el que se reflejan otros territorios que gozan y se aprovechan de la proximidad con Madrid, la provincia sale perdiendo y se queda rezagada en la carrera por ganar población. El lastre que la tiene relegada es la escasez de suelo para la implantación de más empresas y nuevas producciones que diversifiquen la economía. El tejido industrial es pequeño en comparación con esas otras provincias que sí exprimen el influjo de la Comunidad madrileña.
La más cercana es Guadalajara. Está a 57 kilómetros de la capital de España. Las cifras del INE referentes a la encuesta continua de población dicen que el conjunto de su territorio ha ganado casi 5.400 habitantes en solo doce meses, hasta alcanzar los 286.538 a fecha del pasado 1 de abril de este 2025. Un aumento del 2%. Si se retrotrae la referencia temporal quince años atrás, esta provincia ha atraído cerca de 35.000 nuevos residentes, con sus repuntes y sus bajadas. El saldo favorable se traduce en un incremento del 14%.
Toledo es la mayor de las cinco provincias que limitan geográficamente con la Comunidad de Madrid. Su padrón actual supera los 752.700 vecinos. Prácticamente multiplica por cinco la población segoviana (158.227 residentes el mes pasado). En cuanto al crecimiento demográfico en el último año es de prácticamente 7.600 nuevos ciudadanos asentados y registrados, como ponen de manifiesto los datos estadísticos del INE. Equivale, en términos relativos, a un incremento del 1%.
Tres lustros atrás, la población inscrita en todos los municipios de la provincia toledana no llegaba a las 698.000 personas. La ganancia de población en ese tiempo es de 54.774 vecinos censados. Es lo mismo que decir que en quince años el crecimiento adquirido es superior incluso a toda la población empadronada en la capital segoviana. El aumento desde 2010 roza el 8%.
Los padrones segovianos
158.227 habitantes
tenía el conjunto de la provincia de Segovia a fecha de 1 de abril de este 2025, lo que equivale a un aumento del 0,8% en el último año, según el INE.
52.534 habitantes
tenía la capital segoviana, a 1 de enero de este mismo año 2025, según los datos del Ayuntamiento de la ciudad. El aumento anual es del 1,7%.
Sin abandonar Castilla-La Mancha, Cuenca se encuentra a 167 kilómetros de Madrid, es la más alejada de las cinco. A diferencia de las otras 'plazas' manchegas, su evolución es más plana y evidencia un estancamiento. Esta provincia contaba a fecha de 1 de abril del ejercicio actual con 199.138 empadronados, 136 más que un año antes, lo que representa un incremento casi imperceptible del 0,06%.
Si el origen de la comparación viaja en el tiempo hasta 2010, la provincia conquense ha perdido habitantes. El saldo negativo es de 18.578 ciudadanos. Se desmarca así de sus dos vecinas de comunidad y no aprovecha como ellas las conexiones y la proximidad con Madrid, algo que Toledo y Guadalajara sí explotan, al menos en la red de trenes y autobuses que enlazan estos territorios con la capital de España y su periferia. El descenso demográfico que acusa Cuenca en el cómputo de los últimos quince años es del 8,5%. En 2017 bajó de la barrera de los 200.000 residentes y no la ha vuelto a recuperar.
Ávila, aún peor
Ávila es junto a Segovia la otra provincia de Castilla y León que linda con la Comunidad madrileña. A la demografía abulense le pasa algo parecido que a la conquense. La diferencia de habitantes recogida por el organismo estadístico estatal entre el 1 de abril de 2024 y el mismo día de este 2025 es de 396 vecinos en el haber. Es decir, suma también, como los otros territorios limítrofes con Madrid. Ese incremento es del 0,2%.
Al, extraer la tendencia que sigue el comportamiento de la población abulense en los últimos quince años, la conclusión de los datos del INE revela una pérdida de más de 11.000 vecinos, que en términos relativos representa una disminución del padrón del 6,5% desde 2010, aunque en los últimos tres años viene mostrando síntomas de remontada. Con fecha de 1 de abril del curso actual contaba con 160.669 personas con su domicilio fijado en territorio abulense.
En cuanto a Segovia, es la provincia menos poblada de las cinco, aunque la tendencia creciente que dibujan las actualización del Instituto Nacional de Estadística en sus publicaciones la pone a tiro de alguna vecina de comunidad castellana y leonesa como Palencia e incluso Ávila. En un año ha inflado su padrón provincial en 1.342 habitantes nuevos. Se trata de una subida del 0,8%.
En el espejo retrovisor de la comparación se refleja una población que rebasaba con holgura los 164.000 residentes en 2010. Ahora acaba de recuperar el listón de los 158.000. En tres lustros, el conjunto de Segovia ha visto cómo la despoblación, el progresivo envejecimiento y el éxodo de jóvenes a otros destinos en busca de mejores condiciones laborales han diezmado su demografía en 6.041 personas. El saldo negativo, a pesar de los repuntes que viene experimentando en los últimos tiempos, en particular desde que la pandemia de la covid pasara página, es del 3,6% en quince años.
Noticias relacionadas
La caída ha podido ser más abrupta de no ser por la afluencia de ciudadanos extranjeros, cada vez más presentes en las calles y en la sociedad. La inmigración que establece su trabajo y residencia en estos lares salva la provincia segoviana de un descalabro mayor, y de hecho esas comunidades extranjeras son las que empujan hacia arriba muchos padrones del moribundo medio rural, no solo en la capital.
Por lo tanto, tal y como concluyen las cifras recabadas por el INE a través de las actualizaciones trimestrales que hace la encuesta continua de población, el crecimiento de Segovia está a la cabeza del estirón experimentado en el cómputo global de Castilla y León; pero se queda muy por detrás de los aumentos de dos de las tres provincias manchegas limítrofes con Madrid: Toledo y Guadalajara, que avanzan más y rápido que Segovia en la carrera por ganar población.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Segovia (Provincia)
- Población
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.