Así se construye en Segovia: más viviendas unifamiliares y menos pisos
Frente a «la falta de suelo en la capital», como critica el presidente de los constructores, el alfoz gana terreno en la expansión inmobiliaria
El parque inmobiliario de la provincia de Segovia se mueve. Al menos, lo intenta en los despachos de arquitectos y en las oficinas de las ... promotoras. Sobre plano, entre esbozos y bosquejos de edificios, la construcción de vivienda de obra nueva despliega sus ganas de expansión. Hay proyectos que avanzan al ritmo que les deja la administración y que no es tan ágil como quisieran los empresarios de la construcción. Muchas iniciativas, cuando pasan de la simulación y las ideas a la realidad de la gestión, se dan de bruces contra el muro de la burocracia levantado a golpe de falta de personal y de retrasos en las autorizaciones para obtener las licencias de obra. Así persevera en su queja el presidente de la Asociación Provincial de Industriales de la Construcción (APIC), Javier Carretero.
No es el único dardo crítico contra la diana del panorama que vive el sector, agudizado, a su juicio, por los atascos y las demoras en el servicio municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de la capital segoviana. También en el ámbito autonómico alertan de una paralización de la actividad. No se levantan más casas, aunque tampoco se pierde excesivo ritmo. Recientemente, la dinámica tendente al estancamiento que arrastra el conjunto de la comunidad ha hecho que la Confederación Castellana y Leonesa de la Construcción saliera a la palestra para reclamar la necesidad de más vivienda nueva.
Con datos recabados al llegar al ecuador del año, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible pone de relieve que en los seis primeros meses del año se proyectaron 3.489 casas de obra nueva en toda la región, lo que supone una variación casi imperceptible del 0,1% a mayores con respecto al mismo periodo de 2023.
Sin embargo, Segovia se sale de este guion que habla de un estancamiento de la construcción en la región. Esos mismos números, publicados por el Gobierno de la nación sobre la actividad promotora a partir del trabajo llevado a cabo en los Colegios de Arquitectos y sus demarcaciones, ponen de manifiesto que la provincia se distancia del parón autonómico y dibuja una curva ascendente. Dicho de otro modo, crece el volumen de visados de dirección de obra destinados a construcción de vivienda nueva. A finales del tercer trimestre de este curso que está a punto de expirar, el total acumulado de casas nuevas proyectadas a lo largo de nueve meses subió hasta las 544. Es un 4,4% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
En cifras
544 visados
de dirección de obra nueva, entre unifamiliares y bloques de pisos, proyectados en los primeros nueve meses de este año en la provincia de Segovia.
84 visados
de reformas y ampliaciones tramitados entre enero y septiembre de este año en curso en la provincia de Segovia.
A estas cifras hay que sumar las revisiones y certificaciones colegiales de reformas y ampliaciones. Este añadido eleva los visados en la provincia de Segovia a 628, que son 33 más que los que se registraron el pasado año entre los meses de enero y septiembre, ambos incluidos. En términos relativos, se trata de un aumento del 5,5% en la cantidad de viviendas nuevas en proyección, tal y como se desprende de las estadísticas del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que dirige Óscar Puente.
A su vez, la escalada que dejan entrever los números oficiales de la Administración central es prácticamente constante desde antes de la irrupción de la pandemia del coronavirus. Ese ascenso persiste en busca de una cima. En total, sumadas las revisiones de los Colegios de Arquitectos para la dirección de obra en casas de nueva construcción planeadas y las expediciones correspondientes a las rehabilitaciones visadas, el presente curso duplica a las que se venían tramitando seis años atrás. Durante los tres primeros trimestres de 2018, los datos ministeriales daban cuenta de un total de 308 proyectos en la provincia de Segovia.
El parón de la pandemia
En ese trazado ascendente hay un bajón, que se corresponde a los tiempos hartos complicados de la pandemia de la covid-19. La actividad se paró y las iniciativas inmobiliarias quedaron en una especie de rampa de salida, bloqueadas o ralentizadas. Las promociones se vieron sumidas en un estancamiento provisional mientras duraron las restricciones y las oleadas de infecciones. En 2020, año de la irrupción del coronavirus, los visados gestionados por el Colegio de Arquitectos en la provincia segoviana se quedaron en 284, de los que 82 obedecían a proyectos de reformas o ampliaciones.
La construcción encajó un segundo golpe sin haberse recuperado del propinado por la pandemia. El encarecimiento de los costes también diezmó la actividad y el sector parecía encallarse, aunque en los despachos y oficinas profesionales seguían ideándose proyectos para expandir el parque inmobiliario. El presidente de la APIC localiza el empuje sobre todo en el alfoz de Segovia. «En la capital no hay suelo», apostilla a la vez que cuestiona que los aumentos de visados correspondan a promociones de vivienda nueva en la ciudad del Acueducto, a no ser que sean en el sector Plaza de Toros del nuevo barrio.
Javier Carretero calcula que, en dos o tres años, esta zona urbana por la que ha crecido el parque inmobiliario últimamente habrá agotado el terreno para levantar nuevas edificaciones. El representante provincial de los industriales de la construcción cifra entre 200 y 300 la bolsa de viviendas que quedaría por crear.
Los proyectos que salen con más dificultad por la propia complejidad técnica que los envuelve son los de promociones de bloques de pisos. Los números del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible así lo indican. En el periodo que va desde enero a septiembre de este año, últimos datos disponibles por el departamento en sus estadísticas, ha habido tres meses que se han quedado en blanco en cuanto a los visados de dirección de obra nueva gestionados por la institución colegial. Fueron agosto, mayo y enero. En el mismo periodo de 2023, hubo un mes sin certificaciones para construir edificios de viviendas, que fue también agosto.
Noticias relacionadas
En concreto, en los primeros tres trimestres de este año, el Ministerio registra 340 visados de dirección de obra nueva para casas unifamiliares y 224 para bloques colectivos. Y es que la pandemia trajo consigo también un cambio en la demanda. El perfil y las características de los inmuebles sus ubicaciones han virado hacia casas individuales, con jardín y en las afueras, en el medio rural que clama ser habitado. Carretero, que insiste en lamentar «la falta de suelo en la capital», también intuye que el crecimiento del parque inmobiliario responde a los proyectos planeados en los desarrollos urbanísticos de algunos municipios del cinturón metropolitano.
En estas localidades, los bloques de pisos son menos frecuentes y gana terreno el modelo de viviendas unifamiliares. Pone como ejemplos de entornos en los que se está construyendo los términos del Real Sitio de San Ildefonso, San Cristóbal de Segovia y Palazuelos de Eresma, sobre todo en el núcleo del Carrascalejo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.