Curioseando
Los restos de la antigua e incompleta muralla de ValladolidLa modesta construcción contó con unas rejas que impedían que nadie pudiera entrar clandestinamente en barca a la ciudad
Si frecuentas la Facultad de Filosofía y Letras, Comercio, Económicas, o si eres una persona que le gusta dar paseos cerca del río, es muy ... probable que te hayas topado con una imagen un tanto curiosa. Siguiendo el curso del río se puede llegar hasta el Prado de la Magdalena, allí es donde el ramal sur o interior entraba en la ciudad atravesándola hasta desembocar en el río Pisuerga.
En este punto se conservan unos arcos que popularmente se consideran parte de un antiguo puente, en el que se debe de hacer hincapié en que no fue un puente como tal, sino que se trata de los restos de una muralla o empalizada que rodeaba todo la ciudad, y que en ese punto, se objetivo residía en salvar el cauce del río. En su día está construcción contó con unas rejas que impedían que nadie en barca pudiera entrar clandestinamente en la ciudad, sin pagar el peaje por introducir mercancías para así poder vender en el mercado. Esta antigua estructura está actualmente protegida por el PGOU.
La Facultad de Filosofía y Letras, ubicación clave
En aquel momento, el ramal norte entraba por el Prado de la Magdalena, cuando era solamente un simple prado. Hay especulaciones de que la estructura incompleta que se observa hoy en día, fue en realidad el primer puente de la ciudad, llamado de los Molinos del Prado, cuyos restos podrían ser los que se encuentran hoy al lado de la Facultad de Filosofía y Letras.
Muy cerca de esta zona, construido en 1880 también se encontraba el conocido Puente de la Avenida del Matadero, estaba junto a las naves de la fábrica de papel continuo, aproximadamente donde hoy está el Polideportivo Miriam Blasco. Sus aproximadamente 16 metros de longitud daban acceso a la zona del Matadero Municipal, que estaba donde hoy está la Facultad de Filosofía y Letras.
Volviendo a la antigua muralla de Valladolid, esta formaba un paseo que atravesaba la antigua villa entrando por el Prado de la Magdalena y saliendo por donde estaba la antigua Puerta del Campo. Los restos están datados del siglo XVII y corresponden a esa segunda cerca que atravesaba el cauce del Esgueva. Sus arcos contaban con una reja que, en caso de necesidad podía retirarse para impedir que se entrara en la población con barcas cargadas de contrabando.
Gracias a una excavación arqueológica practicada hace varios años en este mismo lugar, dio como resultado encontrar el cimiento de la cerca y otros restos del muro junto a los arcos, que servirían para completar la estructura. Por aquel entonces, se podría decir que hubo una época de esplendor en la que el Prado de la Magdalena contaba con la Corte, caballos, carrozas y una multitud que frecuentaba la zona.
La etapa boyante daría lugar a otra no tan sonriente en la que se incorporaría el Matadero, la cárcel, el Anatómico Forense, el Pabellón de Infecciosos, el Refugio, y un más que importante abandono en su conservación e iluminación. Es por esta última razón que muchas personas decidieron modificar su zona de paseo y dejar a un lado esta zona. En la actualidad el Prado de la Magdalena es una zona puramente universitaria que con las facultades, el parque, el colegio, el polideportivo, y por supuesto el mercadillo, ha recuperado esa vitalidad que le caracterizaba.
La próxima semana
Desde Curioseando por Valladolid te enseñamos dónde se ubica el escudo más grande del mundo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.