La movilidad excesiva y la digitalización agravan la vulnerabilidad de los pueblos de Segovia
El exceso de movilidad y la baja accesibilidad al transporte público sitúa al medio rural en desventaja frente a la capital
El perfil de persona vulnerable ha evolucionado a lo largo de los años. La situación económica ya no es una condición determinante para concluir que ... un ciudadano está en riesgo de exclusión, sino que a ello ahora se suma la falta de oportunidades o la existencia de dificultades para sumarse a la transformación de una sociedad en continuo cambio. Más de la mitad de los municipios de la provincia de Segovia presentan elevados índices de vulnerabilidad ante el avance «acelerado» al nuevo modelo urbano de descarbonización. La alta dependencia de la movilidad y la baja accesibilidad al transporte público se erigen como las principales amenazas que deberá afrontar la población en un futuro próximo.
Hay zonas de la provincia que lamentarán una mayor complejidad para diseñar políticas públicas que permitan acompañar el cambio de paradigma que tiende a una baja movilidad. El objetivo de esta nueva definición de los territorios es promover la salud y el bienestar social, un reto que entraña un importante riesgo de segregación social y espacial. Así lo confirma el atlas 'Embarriados' elaborado por la Fundación Cotec, organización sin ánimo de lucro dirigida a incentivar la innovación, que analiza los efectos de la aplicación de las medidas para la reducción de emisiones. Es un proceso que ya ha comenzado, sobre todo a partir de la pandemia, debido a los avances tecnológicos -como el teletrabajo- y las crisis de abastecimiento energético.
Hay localidades de Segovia que todavía no están preparadas para dar un paso adelante en esta transición. Al menos por ahora, según concluye el estudio. El nuevo modelo no solo persigue aparcar el coche y usar el transporte público, sino que baraja poner en marcha una organización social y productiva totalmente diferente. El análisis de datos masivos relativos al nivel socioeconómico de los habitantes, los tejidos urbanos y los flujos de viajeros permite realizar una proyección con las comarcas que tendrán que superar más obstáculos a la hora de adaptarse a los cambios, donde sobresale Hontanares de Eresma y los pueblos del área más próxima.
El entorno de este municipio segoviano es el que ostenta un índice de vulnerabilidad más elevado -de un 71,5 sobre una escala de cien- ante el cambio de paradigma social. Una serie de indicadores, que constituyen los principales factores de riesgo, anticipa la brecha que se abrirá en este punto de la provincia en comparación con otros territorios. En concreto, los aspectos estudiados están relacionados con la dimensión insuficiente o la mala calidad de la vivienda, la falta de mixtura de las áreas laborales y de la vida cotidiana, el riesgo de segregación social, el exceso de movilidad y la imposibilidad de beneficiarse del transporte público.
Exceso de viajes
Estos dos últimos factores son los que ponen en riesgo de vulnerabilidad a Hontanares y sus alrededores ante el cambio de modelo derivado de «la digitalización, la transición ecológica y la escasez de combustibles fósiles», especifica Cotec. La proporción de desplazamientos que son «realizables» en transporte colectivo en relación a los que se efectúan en coche, teniendo en cuenta a su vez el tiempo de recorrido, es del 0%, de acuerdo con el atlas, lo que se extiende también a otros puntos del mapa que están más alejados de Segovia capital. Tan solo se salvan los municipios del alfoz, como son Palazuelos de Eresma, San Cristóbal de Segovia y La Lastrilla, lo que logra rebajar el índice de vulnerabilidad.
La comarca en la que se ubica Hontanares de Eresma se encuentra además con una dificultad añadida, que es la alta dependencia de traslados por motivos laborales y, en consecuencia, el exceso de viajes que se realizan en coche. Algunos de los trabajos asociados a los frecuentes desplazamientos son los presenciales, como es la profesión agraria o los del sector servicios, recoge el estudio. «La carencia estructural en la oferta de transporte -tanto en infraestructura como en frecuencia- hace que la movilidad individual se convierta en la primera o única opción», matiza. Por tanto, se convierte en un territorio que tendrá «mayor desventaja frente a otros» que cuentan con buena conectividad.
El entorno de Hontanares de Eresma encuentra una dificultad añadida, que es la alta dependencia de traslados por motivos laborales
Este inconveniente está presente a su vez en las zonas aledañas a Coca, Navas de Oro, Olombrada, Riaza, Boceguillas, Cantalejo, Carbonero el Mayor, o Nava de la Asunción. Pero también en grandes núcleos como Cuéllar, Palazuelos de Eresma o el Real Sitio de San Ildefonso, ya que todos ellos son considerados por la Fundación Cotec como «barrios desconectados», que se caracterizan por la baja capacidad para la contención de la movilidad laboral debido a la escasez de opciones para el transporte. Son áreas rurales que congregan al 11% de la población a escala nacional, un valor que repunta a más del 53% en Segovia.
Villacastín y El Espinar logran reducir ligeramente el grado de vulnerabilidad. El primero, por rebajar el promedio de exceso de movilidad provincial, aunque lamenta una mayor falta de conciliación de los espacios dedicados al trabajo y a la sociabilidad. Es decir, es un pueblo que tiende a recibir en exclusiva mano de obra y eso en ocasiones supone la merma de la vida vecinal. En el municipio espinariego se agudiza aún más este último problema, pues un territorio que presenta cierta facilidad a la hora de migrar a opciones laborales telemáticas y llega a funcionar como 'localidad dormitorio' dependiente de Segovia o Madrid.
Contener los traslados
El análisis defiende que la minimización de los riesgos de segregación social derivados por estas situaciones y la contención de los traslados pasa por organizar las actividades. El reequilibrio del territorio conseguirá evitar el intercambio diario de población, el cual se atribuye a la existencia de espacios especializados en usos productivos y otros con un componente fundamentalmente residencial. «La incorrecta distribución genera una movilidad absurda», insiste la organización.
El Espinar está enmarcado, junto a los barrios incorporados de Segovia capital y San Cristóbal de Segovia, bajo la designación de «segunda corona metropolitana». Son zonas rurales que están conectadas a las ciudades y se caracterizan por tener profesiones donde existe una escasa posibilidad de teletrabajo, a la vez que lamentan ciertas dificultades en la conectividad por vía terrestre. La Lastrilla da un salto exponencial y cumple con los requisitos de «primera corona metropolitana», donde mejora la flexibilidad laboral en lo referente a la presencialidad y tienen más opciones de movilidad.
El indicador que arroja Segovia capital mejora el promedio sobre el riesgo de vulnerabilidad. Aun así, sigue presentando deficiencias por una «distribución de los usos del suelo desequilibrada», lo que es frecuente en las ciudades medias. Todo ello cuando presenta de forma general unas dimensiones y una calidad de la vivienda que implican un mayor confort respecto a otras grandes urbes. Por el contrario, las condiciones de habitabilidad empeoran en las comarcas del norte de la provincia debido al mal estado de conservación de los inmuebles, ya sea por su antigüedad o los materiales empleados para la construcción.
El proyecto de la Fundación Cotec insta a mejorar aquellos ámbitos que ahora lastran el cambio de modelo, por lo que propone reforzar el transporte público o redistribuir los usos para compaginar la vida laboral y doméstica. El propósito es equilibrar la balanza, pues actualmente «existe una clara desventaja de una parte de la población respecto a otra para afrontar la transición ecológica y productiva de forma justa y equilibrada». Con ello, se refiere a las rentas bajas, que dominan los barrios que tendrán mayor vulnerabilidad a la hora de afrontar los cambios, como es el medio rural; mientras que las familias con más ingresos que se concentran en las urbes presentarán más facilidad en esta adaptación al nuevo paradigma.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.