La Policía no determina si hay otra firma tachada en el boleto del ganador de 'El Millón' en Palencia
La mujer que reclama en el juzgado la mitad del premio al vecino del Cristo agraciado en el sorteo solicitó una documentoscopia, que no ha tenido un resultado concluyente
La Brigada Provincial de Policía Científica de Valladolid ha devuelto ya al juzgado el boleto agraciado con un millón de euros en el sorteo del Euromillones del 18 de junio de 2019 ... , validado en el despacho receptor número 59.395 de Palencia, en la calle Virgen del Brezo, 1, en el barrio del Cristo. Y junto a él ha enviado un informe pericial realizado por un experto en falsedad documental del servicio de Documentoscopia de la Brigada en el que concluye, con fecha del 7 de enero de 2021, que, «con los medios disponibles, no es técnicamente posible determinar si debajo de la tachadura hay una firma, y menos aún, atribuirla a una persona en concreto». Responde así a la petición del titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 2 de Palencia, que ha abierto diligencias después de que una mujer presentara una demanda en la que reclama la mitad del premio a un joven de 32 años vecino del barrio del Cristo al que le sonrió la fortuna con el premio a la categoría que se denomina código ganador 'El Millón'.
La Cervecería El Cristo fue la encargada de repartir la suerte, al joven, si bien la mujer que ha presentado la denuncia explica que un día antes del sorteo, el 17 de junio del pasado año, quedó con el ganador del premio en ese bar y acordaron jugar a medias en el sorteo de Euromillones, firmando los dos el boleto por detrás y tomando ella una fotografía del boleto con el móvil. La demandante asegura que recuerda perfectamente los números, porque son fechas de cumpleaños de familiares, y que la apuesta la validó un camarero del bar. Cuando el 18 de junio resultó premiado el boleto con un millón de euros, la mujer afirma que, sin saber que había tocado, quedó con el joven en un hotel de la provincia de Palencia y que él le pidió el teléfono móvil con la excusa de ver una fotografía que antes le había mandado de unos hoteles porque proyectaban unas vacaciones, aprovechando él ese momento para borrar la foto del boleto premiado, al tiempo que le sugirió a ella que borrara las conversaciones que tenían en el móvil, a lo que ella accedió.
Noticia Relacionada
El boleto de 'El Millón' y las dos rúbricas
La mujer afirma también que cuando se enteró de que había sido agraciado con un millón de euros un boleto sellado en la Cervecería El Cristo, le preguntó al joven, diciéndole él que no era su boleto, aunque ella asegura que recuerda los números. El día después del sorteo quedó con él, sin que se presentara, agrega la mujer, que insiste en su denuncia en que le ha pedido el dinero a través de terceras personas sin haber obtenido respuesta.
El titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 2 de Palencia, que ha declarado la complejidad de la causa para alargar el plazo de instrucción, remitió oficio a la Policía Nacional para que investigara, al tiempo que requirió al banco para que mandase un extracto de la cuenta del joven demandado, y a Loterías y Apuestas del Estado para que remitiese el boleto.
Loterías y Apuestas del Estado informó de que el premio fue cobrado por el joven demandado el 24 de junio de 2019 en una entidad bancaria de Palencia. En concreto, 802.400 euros, descontados impuestos. Por otra parte, en el atestado policial con reconocimiento fotográfico, el camarero de la Cervecería El Cristo que validó el boleto reconoce al joven de 32 años, pero no a la mujer que ha presentado la demanda.
Ahora, en el informe pericial realizado por un especialista en falsedad documental adscrito al servicio de Documentoscopia de la Brigada Provincial de Policía Científica de Valladolid establece que «en un primer examen visual del reverso del billete de lotería, utilizando medios ópticos de aumento (lupa y microscopio), se aprecia en la zona tachada la presencia de dos útiles escriturales diferentes». «Ambos útiles escriturales se corresponden con bolígrafos de punta de bola y tinta viscosa, los conocidos como tipo BIC, de color azul, pero con una sutil diferencia en cuanto a su tono», se explica en el informe.
Lentes manuales, microscopio y videoespectro
El resguardo del boleto ganador agraciado con un millón de euros en el sorteo del Euromillones del 18 de junio de 2019, validado en el despacho receptor número 59.395 de Palencia, en la calle Virgen del Brezo, 1, en el barrio del Cristo, fue analizado «con el instrumental óptico más adecuado», según explica el informe pericial elaborado por el especialista en falsedad documental adscrito al servicio de Documentoscopia de la Brigada de Policía Científica de Valladolid.
Entre ese instrumental óptico figuran lentes manuales de diferentes aumentos y microscopio estereoscópico, dotado de iluminación a distintos grados de incidencia (rasante, oblicua, diascópica). Y el experto también utilizó el videoespectro comparador 'Docubox Dragón', que dispone de diversos filtros y tipos de luz (infrarroja, ultravioleta). Con estos procedimientos se analizó la morfología de los elementos del resguardo para «una mayor aproximación a su estructura externa».
«Con microscopio estereoscópico y luz rasante se observa la presión de ambos útiles escriturales en el anverso y, especialmente, en el reverso del documento, con el objetivo de llegar a establecer el trazado de la firma, lo cual solo sería posible en el caso de que la presión ejercida durante la tachadura fuera menor que la realizada al ejecutar la firma, no habiéndose obtenido resultado positivo, pues no se aprecia diferenciación en el surco dejado por ambos bolígrafos», añade el experto.
«Mediante el videoespectro Docubox Dragón, se sometió la zona de la firma tachada a un barrido con diversos tipos de luz, longitudes de onda y filtros (luz blanca transmitida, luz transmitida UV365 nm, luz de superficie UVa 254, 313 y 365 nm, luz infrarroja) con la finalidad de encontrar el punto en el que las tintas ofrezcan una reacción diferenciadora entre sí, e incluso que la empleada en la tachadura llegara a desaparecer y así poder atisbar la morfología de la firma original. Tampoco se obtuvo un resultado positivo al ofrecer ambas tintas una reacción similar que no permite aislar la firma», recoge el informe, firmado el 7 de enero.
Seis días más tarde, el letrado de la mujer remitió al juzgado un escrito en el que interesa la práctica de un careo entre la denunciante y el denunciado, así como la testifical de cuatro mujeres, entre ellas la propietaria de la Cervecería El Cristo, y de un amigo del denunciado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.