La joya romana de la Vega de Saldaña
Cultura a la Romana, organizado por la Diputación de Palencia, vuelve a proponer este año cerca de 30 eventos hasta finales de agosto
Patricia melero
Viernes, 24 de junio 2022, 17:49
Conocer cómo vivían los aristócratas en la Hipania del siglo I y II es posible gracias a yacimientos como el de La Olmeda. La mansión conserva numerosos vestigios de ese tiempo y, sobre todo, sus magníficos mosaicos que ocupan una extensión de casi 1.200 metros cuadrados.
La Villa Romana, situada en la localidad de Pedrosa de la Vega, es el recurso turístico más importante de la provincia, que gestiona con mimo la Diputación de Palencia. Cerca de 31.600 personas visitaron en 2021 la Villa Romana La Olmeda, a pesar de que permaneció cerrado durante los meses de enero y febrero debido a la pandemia. Esos 31.596 visitantes representan un incremento del 52% con respecto a las visitas que el yacimiento arqueológico recibió en 2020, un año también marcado por la crisis sanitaria, en el que se contabilizaron 20.742 visitantes. Para comprender la importancia del centro, debemos volver a las cifras de antes del Covid. La Villa de La Olmeda, con 58.000 visitas en 2019, se consolidó como el gran recurso turístico provincia.
Los espectaculares mosaicos y un paseo por sus estancias a través del flamante edificio que alberga la villa desde 2009, obra de los arquitectos Ángela García de Paredes, Ignacio Pedrosa, son un reclamo para el turismo nacional e internacional que cada año, además, se adereza con un completo programa de actividades culturales para todos los gustos y para todos los públicos. Cultura a la Romana, organizado por la Diputación de Palencia, vuelve a proponer este año cerca de 30 eventos entre los meses de mayo y agosto, con el doble objetivo de reforzar el atractivo de la visita turística al yacimiento arqueológico y su museo en Saldaña y complementar la programación cultural que la institución provincial organiza en el medio rural palentino.
La programación se extenderá durante cuatro meses y culminará este otoño con la recuperación tras la pandemia de la octava edición del Festival de Cine Arqueológico y las primeras Jornadas de Arqueomúsica sobre la música de la antigüedad, en la que participarán ponentes destacados del mundo de la música, de universidades y centros especializado, y que incluirá un concierto de Neonymus.
Las jornadas de arqueomúsica servirán además para proporcionar a los músicos y profesores interesados la posibilidad de ofrecer conciertos y demostraciones con el hydraulis, el órgano de mecanismo hidráulico del que dispone La Olmeda desde primeros de marzo y que se ha presentado en Museo Arqueológico de Madrid el pasado martes 21 de junio, con motivo del Día Europeo de la Música.
Conciertos de diferentes estilos musicales, talleres, presentación de nuevas vitrinas, el popular mercado romano y actividades infantiles en torno al mundo romano completan el programa de Cultura a la Romana
Aniversario
Después de dos citas musicales, el tercero de los conciertos programados se celebrará el martes 5 de julio para conmemorar el aniversario del descubrimiento del yacimiento de La Olmeda. Será a cargo de Pablo Mezzelani, músico, compositor y cantante argentino afincado en Cantabria de larga trayectoria. Su recital, titulado Sonidos a lo divino, es una propuesta que amalgama sonoridades ancestrales con la creatividad musical innovadora, fruto de más de tres décadas de investigación sobre la música étnica de diferentes zonas del mundo enfocada a la devoción y las divinidades.
El cuarto fin de semana de julio –sábado 23 y domingo 24– Saldaña volverá a recrear el Mercado Romano, dos jornadas en las que la Plaza Vieja de la localidad, así como las calles y plazas próximas, se transforman en el escenario para recrear la época romana y en el mercado al aire libre de diferentes puestos para adquirir una gran variedad de productos, además de ofrecerse talleres de mosaicos, alfarería, tejido de fibra, juegos infantiles… un fin de semana, en definitiva, de mucho atractivo para los viajeros que acudan a Saldaña y La Olmeda.
Una docena de talleres de diversas disciplinas (25 de junio; 2, 8, 15, 29 y 30 de julio; 5, 19, 25 y 27 de agosto), dos recreaciones del tiro con arco romano (8 y 9 de julio) y una actuación de teatro de calle sobre héroes y heroínas de la antigüedad egipcia, griega y romana en la mañana del viernes 26 de agosto completan la programación del ciclo Cultura a la romana en la Villa La Olmeda, cuyos detalles pueden consultarse en la página web del yacimiento (www.villaromanalaolmeda.com), donde también se da información de su Museo de Saldaña y sobre la Villa Romana La Tejada, yacimiento arqueológico de situado en el municipio de Quintanilla de la Cueza, muy próximo al Camino de Santiago.
Conocemos La Villa Romana de la Olmeda gracias a una casualidad y al empeño de su artífice. Hace medio siglo, el dueño de la finca donde se ubica, Javier Cortes, y uno de sus empleados estaban trabajando la tierra cuando apareció un bloque de piedra que al limpiarla resultó ser un mosaico. En ese momento se puso en marcha la maquinaria burocrática y comenzaron los trabajos de excavación ante la sorpresa continua de los hallazgos que se iban revelando. En 1996, la Villa Romana de la Olmeda fue declarada Bien de Interés Cultural y en 2009 abrió sus puertas el moderno edificio que alberga este verdadero tesoro arqueológico.
Y no es solo la cantidad de sus vestigios, sino también la calidad y el excepcional estado en el que se han conservado hasta hoy las escenas y motivos geométricos, vegetales, figurativos con interesantes combinaciones cromáticas. Uno de los más grandes relata el episodio mitológico en el que Aquiles, vestido de mujer, se ocultaba en el palacio del Rey Licomedes, en la isla de Skyros. Como oculta había permanecido durante siglos la mansión romana que con el tiempo se ha convertido en un centro cultural de primera magnitud y uno de los más importantes reclamos turísticos de la provincia de Palencia.
Programa
-
Junio. Sábado 25. De 11.30 a 14h ARQUEOMÚSICA. Taller de Iniciación a la música romana en la antigüedad. UN TABLINUM MUSICAL.
-
Julio. Sábado 2. De 11.30 a 14h TALLER. El Huevo de Plinio. Martes 5. 12.30h ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA OLMEDA. Concierto Pablo Mezzelani. Sonidos a lo Divino.
-
Viernes 15. De 11 a 14h TALLER. Joyería Romana. Sábado 23 y domingo 24. MERCADO ROMANO. Saldaña. Viernes 29. De 11 a 13.30h TALLER. Pequeños Arqueólogos. Vamos a excavar. Iniciación a la excavación arqueológica. Sábado 30. De 11.30a 14.30h TALLER. El Mosaico Romano.
-
Agosto. Viernes 5. De 11 a 13.30h TALLER. Pequeños Arqueólogos. Vamos a excavar. Iniciación a la excavación arqueológica. Viernes 19. De 11 a 13.30h TALLER. Pequeños Arqueólogos. Vamos a excavar. Iniciación a la excavación arqueológica. Jueves 25. De 11.30 a 13.30h TALLER. Pequeños Arqueólogos. Vamos a excavar. Iniciación a la excavación arqueológica. Viernes 26. De 11.30 a 14h TEATRO DE CALLE. Héroes y Heroínas. Tres cuentos: El reflejo, Lo realmente importante y El naufragio. Héroes de Grecia, Egipto y Roma, nos demuestran sus aventuras relacionadas con la simbología de la cultura grecolatina. Sábado 27. De 11.30 a 13.30h TALLER. El Reloj de Sol y el Calendario Romano.

La música de La villa
La Villa Romana de la Olmeda suma desde el pasado mes de marzo un nuevo y original atractivo: el Hydraulis. Se trata de un órgano hidrúalico, un instrumento musical rescatado del olvido, de cuya existencia pretérita hay numerosas pruebas documentales, como los testimonios escritos de Nerón, Cicerón o Quintiliano. El Hydraulis es un órgano con un mecanismo hidráulico para crear el viento que alimenta la tubería de este instrumento, popularizado en la antigua Roma, y cuyo uso se extendió por todo su imperio como acompañamiento musical en representaciones en teatros, anfiteatros y circos, así como en reuniones sociales y litúrgicas. Salido del taller palentino de Organería y Arte Acitores, el nuevo instrumento va a ser protagonista de las Jornadas de Música Antigua y Arqueomúsica 'La Olmeda', que se celebrarán en otoño y esta misma semana ha vivido su puesta de largo en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Un pequeño concierto a cargo de Alberto Ruiz ha puesto el broche a la presentación organizada por la Diputación de Palencia y el Museo Arqueológico Nacional, coincidiendo con el Día Europeo de la Música, que desde 1982 se conmemora cada 21 de junio.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.