La lenta pero continua feminización de la UVA: supera la media española de catedráticas
Aunque no ha habido nunca una rectora, la mitad del equipo rectoral y 9 de los 22 decanos son mujeres
En la foto aparecen, o deberían aparecer, 48 personas. Son los que este año han conseguido las plazas de profesor titular o de catedrático en ... la Universidad de Valladolid. Las dos categorías docentes que ostentan la condición de funcionarios. Hay 31 hombres y 17 mujeres. Pero esa brecha, si se observa con atención, se centra específicamente en una de las dos categorías. La más alta. «Ser profesor titular parece nuestro techo de cristal», dice una de las recién nombradas catedráticas. En la ceremonia de la imagen se 'graduaban' con la máxima figura docente e investigadora 17 hombres y 6 mujeres. Una proporción que, sin embargo, se saluda como un éxito en la UVA, porque la proporción hombres-mujeres en las cátedras es muy superior a la del resto de las universidades públicas de España.
En la Universidad de Valladolid hay 299 catedráticos. De ellos, 211 son hombres y 88, mujeres. Un 29,4%. En España la cifra se queda en que ellas suponen un 27,4% de los catedráticos, según datos del Gobierno. Son 3.465 de los 12.645 catedráticos de universidad. Y sin embargo alcanzan el 43,2% de los 26.570 profesores titulares. Y otro dato nada casual, en este caso: en las categorías anteriores, profesor permanente laboral y ayudante doctor, el porcentaje hombres-mujeres es prácticamente 50-50. Hay incluso más mujeres en el primer paso de la carrera académica, 52%, y un 49,8% en el siguiente.
Para neófitos en figuras docentes universitarias: el de catedrático es el máximo nivel que puede alcanzar un profesor-investigador. Porque en la universidad la condición de investigador es imprescindible para avanzar en la carrera académica. Por debajo de catedrático se encuentra la figura del profesor titular de universidad. Un peldaño más abajo se sitúan los profesores permanentes laborales (antiguos contratados doctores). En un nivel inferior, los ayudantes doctores. Y por último, los profesores asociados, que en realidad son aquellos que imparten docencia en la universidad pero provienen -o así debería ser- del campo profesional, en el que deberían acreditar una cualificación relevante. Este último caso engloba a docentes con dedicación a tiempo parcial.
El salto entre cada categoría implica cumplir con unos objetivos de investigación, transferencia de conocimiento, gestión y, obviamente, docencia. Y esos requisitos implican también estancias investigadoras en el extranjero. Y en cada paso, una carga de burocracia casi infinita, con currículos de cientos de documentos 'subidos' a la red en diferentes formatos, periodos de acreditación… «La clave es que compense», dice una catedrática de la Universidad de Valladolid. Porque no siempre compensa el tremendo desgaste de tiempo y trabajo burocrático añadido. La diferencia de sueldo neto entre las dos máximas categorías no es tan relevante y un titular tiene derecho a cobrar los sexenios de investigación y quinquenios reconocidos igual que un catedrático.
Esto hace que, aunque las mujeres sean un 44,2% del total de docentes de las universidades públicas españolas, ese porcentaje mengüe a medida que se sube de categoría.
El pasado 30 de junio asumió el cargo de decana de Filosofía y Letras Dunia Etura. «Tengo la convicción de que la universidad pública y nuestra facultad son unos de los lugares más valiosos y necesarios y debemos reivindicar las humanidades en un mundo marcado por la prisa, la desinformación y el ruido», expresó. Era la última en llegar a los órganos de máxima responsabilidad de gestión de la UVA, donde las mujeres alcanzan una representación cada vez más relevante. Con un pero. En las paredes del Aula Triste, de donde cuelgan los retratos de todos los rectores, aún no hay una sola mujer. En los cuatro campus de la UVA hay 13 hombres decanos o directores de escuela universitaria y 9 mujeres. En el equipo rectoral hay siete mujeres, incluida la secretaria general, Helena Villarejo, la segunda de a bordo. Completan el organigrama el rector, siete hombres vicerrectores (entre ellos los de los campus de Palencia, Segovia y Soria) y un gerente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.