Valladolid
Otro contenedor cultural remata la transformación del matadero de Zorrilla 28 años después
Secciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
Otro contenedor cultural remata la transformación del matadero de Zorrilla 28 años despuésTodo comenzó a principios de los años noventa, cuando el matadero industrial del Paseo de Zorrilla, un conjunto arquitectónico de estilo racionalista inaugurado en un ... lejano 10 de julio de 1935, fue perdiendo su uso hasta certificarse su cierre definitivo en 1993. A partir de entonces se puso en marcha un concurso de ideas para transformar ese amplio espacio, de 2,3 hectáreas y enclaustrado ya entonces en pleno casco urbano, que cristalizó en 1997. Nacía así un amplio espacio de servicios, bautizado como centro integrado de equipamientos Zona Sur -así se llama aún el conjunto-, que ha ido viendo la luz por fascículos a lo largo de los últimos 28 años.
Noticia relacionada
Primero fue la piscina, luego el espacio joven.... Y así poco a poco se fueron sumando servicios, que iban ocupando los catalogados edificios del antiguo matadero, hasta llegar al día de hoy. Y será en este 2025, o a comienzos de 2026, a lo sumo, cuando culmine el ambicioso proyecto de transformación con la rehabilitación de la última nave del complejo industrial situado entre el Paseo de Zorrilla, las calles Daniel del Olmo y Velázquez y la plaza de la Condesa Eylo. Allí, en este nexo de unión entre los barrios de La Rubia y la Farola, los operarios han comenzado la fase de construcción y rehabilitación -antes terminaron la de demolición de las partes no catalogadas- de la futura Factoría de creación, que así se llamará, asociada al Laboratorio de las Artes de Valladolid (Lava), cuyo plazo de ejecución concluirá a finales de 2025 y que cuenta con un presupuesto de 2,7 milones de euros.
De manera que en cuestión de meses verá la luz el sexto edificio cultural del antiguo matadero, que ocupará la nave destinada al tratamiento y secado de pieles del ganado, situada justo al fondo del centro integrado de equipamientos Zona Sur, para crear el mayor complejo cultural existente en la actualidad 32 años después del cierre del complejo industrial y 28 desde que se aprobara aquel concurso de ideas para su reconversión e integración en la vida de la ciudad.
Los trabajos de rehabilitación del secadero, un proyecto aprobado en 2022 y adjudicado el 26 de agosto de 2024 por 2.735.810 euros (1,4 procedentes de ayudas europeas) a la unión de empresas formado por Vilor Infraestructuras y Martín Holgado Obra Civil, comenzaron el pasado otoño con un plazo de ejecución de quince meses, lo que sitúa en torno a diciembre de este mismo año su finalización. Para su apertura habrá que esperar presumiblemente un poco más, hasta comienzos de 2026.
La primera fase de las obras fue compleja debido a la necesidad, por un lado, de demoler una nave anexa -la única que estuvo en uso como almacén municipal de sal hasta hace algunos años- al edificio principal, cuya cubierta tenía uralita, y de desnudar literalmente sus muros de ladrillo y hormigón para mantener la estructura de acero del cuerpo que sí se conservará, donde sobresale una torreón similar al existente en el Espacio Joven situado al frente del complejo.
Estos trabajos previos, una vez concluidos, han dado paso ahora al inicio de las labores de construcción en sí de la futura Factoría de creación del Lava. Los operarios, en este sentido, han comenzado a excavar los cimientos del cuerpo de nueva planta que se adosará al existente al borde de la calle Velázquez. Allí han excavado el boquete en el que se habilitará «una sala polifuncional de creación artística convertible en un pequeño auditorio de 100 plazas», según recoge la descripción del proyecto elaborado por el estudio vallisoletano Grijalba Arquitectos, que ya formó parte del plan inicial de transformación del matadero que ganó el concurso de ideas de 1997.
El futuro auditorio, o sala polifuncional, estará semienterrado a cuatro metros de profundidad sobre la cota cero del suelo y se elevará otros seis de altura. El auditorio estará unido al cuerpo principal a conservar y albergará una terraza ajardinada al aire libre con acceso desde la primera planta. Su exterior, tal y como recogen los redactores del proyecto, «se organizará mediante un 'baldaquino estructural' definido por mediante paneles de hormigón prefabricado y bandas de piedras separadas entre sí de forma de celosía que permitirán filtrar la luz hacia el interior».
Y en cuanto al cuerpo principal del secadero, cuyo frontal acogerá la entrada principal con un pequeño porche, se conservará la estructura existente con sus muros restaurados con «un acabado de estuco pétreo en tonos semejantes a los originales». Se conservará la torre, a la que se acoplará una linterna traslúcida similar a la existente en el Espacio Joven, que alcanzar los 14,75 metros de altura. Bajo ella estará la entrada principal, que dará paso a un amplio hall diáfano sobre el que se mantendrá la terraza cubierta existente (con un cerramiento acristalado) y una escalinata (y ascensor) para llegar a ella. Allí se habilitarán camerinos, estancias y oficinas.
Cronología del centro integrado Zona Sur
1997 Aprobado un proyecto para rehabilitar las naves catalogadas del antiguo matadero del Paseo de Zorrilla, que estuvo en uso entre 1935 y 1993.
1999 Inagurada la piscina Benito Sanz de la Rica (1,9 millones de euros).
2006 Abre el centro de vida activa Zona Sur (2,3 millones).
2007 Inaugurado el Espacio Joven (762.000 euros).
2010 Abierto el edificio de la primera fase del Laboratorio de las Artes de Valladolid, el Lava (salas Blanca, Negra y 221).
2011 Inauguración del segundo edificio del Lava, que alberga la sala Concha Velasco (2,6 millones de euros.
2025 Los operarios comienzan la rehabilitación (2,7 millones) del último edificio catalogado, que acogerá la tercera fase del Lava, la Factoría de creación.
Todo ello completará esta Factoría de creación, que ocupará una superficie útil de 1.122 metros cuadrados y que se utilizará como espacio de producción de artes escénicas y circo vinculado al Lava.
El Laboratorio de las Artes Escénicas (Lava) se ha llevado a cabo en tres fases distintas -la última es la actual de la citada factoría- y comenzó a ver la luz en 2010, cuando abrió sus puertas su primer espacio, el que acoge las salas Blanca, Negra y 221. Un año después, el 3 de noviembre de 2011, la propia Concha Velasco inauguró la sala principal que lleva su nombre, en el edificio situado al lado (detrás del Espacio Joven), que alberga un auditorio para 610 espectadores y que acoge un restaurante en una de sus esquinas.
La futura apertura de este tercer espacio en el edificio del antiguo secadero finiquitará así el equipamiento cultural del Lava 15 años después de su puesta en marcha y cerrará a su vez el proyecto completo del centro integrado de equipamientos Zona Sur 28 años después de su aprobación.
El Ayuntamiento prevé, además, darle un lavado de cara al entorno tanto de esta última nave en rehabilitación como de sus vecinas con el fin de hacerlo más atractivo renovando el mobiliario urbano, plantando más arbolado y ampliando el número de bancos en los viales que recorren las seis naves que conforman el complejo municipal.
La transformación del espacio industrial arrancó, al margen de con la urbanización de sus corredores entre edificaciones, con la apertura en 1999 de la piscina cubierta Benito Sanz de la Rica, en la que se invirtieron 1,9 millones de euros, situada en la esquina de la parte de atrás del complejo que da a la calle Daniel del Olmo.
Siete años después, en 2006, abriría al lado de la piscina el centro de vida activa (para personas mayores) Zona Sur, en el que se invirtieron 2,3 millones de euros para rehabilitar otra de la edificaciones catalogados del matadero.
Y un año después, en 2007, el centro integrado sumaría su tercera dotación con la apertura del Espacio Joven Zona Sur, cuyo edificio, con su torreón en forma de linterna como elemento más singular, sirve de entrada al complejo, con vistas al Paseo de Zorrilla. La rehabilitación del inmueble costó 762.000 euros.
Después llegarían las inauguraciones de las dos fases del Lava, la primera (salas Blanca, Negra y 221) en 2010 y la segunda (sala Concha Velasco) en 2011. En ellas se invirtieron otros 2,6 millones de euros.
El último edificio del complejo, el del antiguo secadero, está ahora en obras con vistas a su apertura a finales de este 2025 o principios de 2026 fruto de una inversión de 2,7 millones de euros.
De manera que el centro integrado de equipamientos Zona Sur, cuya denominación oficial luce impresa sobre un bloque de hormigón al lado del Espacio Joven y que quizás pide un nombre más 'comercial' para bautizar el conjunto, conocido a fin de cuentas como la zona del 'antiguo matadero', se completarán en los próximos meses fruto de una inversión global de más de diez millones de euros y de 28 años de obras y proyectos para recuperar este complejo industrial de estilo racionalista inaugurado en 1935 y cuyos edificios (hoy rehabilitados), ya antes de su cierre (1993), en 1984, fueron catalogados en aras de su conservación.
La finalización de este vasto proyecto supone la puesta en servicio definitiva del mayor espacio dotacional de la capital, que agrupa servicios de ocio y cultura (Espacio Joven y las tres fases del Lava), sociales (el centro de vida activa) y deportivas (la piscina cubierta).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.