

Secciones
Servicios
Destacamos
El proyecto para construir en Segovia un puerto seco inicia una nueva etapa. La futura plataforma logística de la provincia, que previsiblemente se construirá en ... el área industrial de Prado del Hoyo, tiene seis meses por delante para dibujar todas sus características. Su ubicación, presupuestos, puntos fuertes y debilidades, así como el propio diseño de la propia terminal de carga ferroviaria. Todo ello cogerá forma en el próximo medio año gracias al estudio de viabilidad encargado por la sociedad Segovia Intermodal a la consultora Hindt.
El presidente de la Federación Empresarial Segoviana (Fes), Andrés Ortega, resume en una pregunta el objetivo del estudio de viabilidad que debe estar terminado el próximo mes de septiembre. «¿Qué sentido tiene que implantemos un puerto seco en Segovia?». La respuesta es la clave de todo el proyecto. En la patronal segoviana están convencidos de la necesidad y la oportunidad que supondría contar con una terminal de carga ferroviaria, sobre todo tras los primeros análisis y tomas de contacto realizados. Por ello, confían en que el estudio de los próximos meses sirva para poner negro sobre blanco las posibilidades de esta infraestructura y, de paso, avanzar en su desarrollo y futura construcción.
El estudio de viabilidad encargado a Hindt también permitirá contar con un primer prediseño arquitectónico de la terminal de carga ferroviaria y de los viales necesarios para acceder a ella. En este sentido, Ortega expuso que cobra gran importancia la elección del lugar para su construcción y la inclusión del puerto seco de Segovia en la estrategia logística ferroviaria de Castilla y León. «Han sido muchos años de trabajo para llegar hasta aquí. Estamos muy ilusionados con este proyecto», destacó.
Francisco Jiménez, socio de la consultora Hindt, explicó que el estudio de viabilidad dejará el proyecto del puerto seco «muy bien preparado» para empezar con su construcción y explotación. «Si somos ágiles y el tejido empresarial y los actores responden, el trabajo puede dar resultados en un plazo razonable de tiempo para lo que es una infraestructura de transportes», dijo. ¿Cuánto tiempo? Andrés Ortega señaló que precisar plazos antes de tener definido el estudio de viabilidad no es lo adecuado, pero recordó que hace tres años se dijo que este era un proyecto para convertirse en realidad en ocho años. 2030, por lo tanto, es el objetivo.
En esa carrera que tiene la meta dentro de un lustro hay cuatro etapas que se abordarán en poco tiempo. La primera, entre marzo y abril, cuando se desarrollará la primera de las cuatro patas del estudio. Es la correspondiente a la viabilidad del mercado y la más crítica de todas ellas, ya que puede empezar a demostrar las expectativas generadas hasta la fecha. Durante las próximas semanas, la consultora Hindt empezará a hablar con las empresas segovianas que estén interesadas en mover su carga por ferrocarril, ya sea por motivos medioambientales, económicos o incluso logísticos, ante los problemas cada vez mayores del transporte por carretera «con falta de conductores y el peligro de rotura de la cadena de suministro», según Jiménez. En resumen, esta primera fase supone hablar con las empresas de la provincia para que confirmen no solo que están dispuestas a utilizar el puerto seco, sino también el volumen de carga que quieren subir al ferrocarril.
Con esos datos ya obtenidos e incorporados al estudio se pondrá en marcha la segunda fase, que se corresponde con la viabilidad funcional. En concreto, consiste en diseñar el tipo de terminal ferroviaria que hace falta para responder a las necesidades de las empresas que han confirmado su interés en sumarse al proyecto del puerto seco. No es una decisión sencilla, ya que la tipología de las empresas es variada y la forma de transportar sus cargas también (contenedores, vagones tolva, cisternas...). Por lo tanto, la terminal de carga ferroviaria puede tener varios diseños y, por lo tanto, también diferentes costes. El presupuesto estimado oscila entre los 14 y los 20 millones de euros.
La idea es tener esta segunda fase durante el mes de mayo con la localización del puerto seco ya evaluada. Andrés Ortega recordó que la opción prioritaria sigue siendo Prado del Hoyo, tanto por su ubicación como por el impulso que supondría para el desarrollo del área industrial la construcción en estos terrenos de la terminal de carga ferroviaria. Sin embargo, el presidente de Fes dijo que el estudio también valorará localizaciones alternativas.
Una vez se conozcan las demandas de las empresas segovianas y se haya diseñado la terminal en función a sus necesidades se podrá pasar, durante el mes de junio, a la tercera fase: la viabilidad institucional. En este caso, consiste en hablar con administraciones como Adif, la Junta de Castilla y León o el Gobierno de España para definir qué rol están dispuestos a jugar en el desarrollo del puerto seco. «Habrá agentes o administraciones con un rol muy importante al principio para lanzar el proyecto que a lo mejor van desapareciendo en la necesidad de aportación a medida que los agentes privados van cogiendo el liderazgo», declaró Jiménez. En función de su grado de implicación, y con el asesoramiento de un equipo jurídico, se decidirá también el modelo del puerto seco. Posibilidades hay también varias, como una administración pública, una cien por cien privada o una público-privada, en la que las instituciones puedan financiar la construcción de la infraestructura y que la gestión se lleve a cabo de forma privada a través de una licitación.
Entre junio, julio y septiembre, cuando ya se conozca la demanda de uso de la terminal de carga ferroviaria y su potencial, los costes de inversión necesarios para su desarrollo y qué aportará cada agente público o privado, se podrá proceder a establecer la cuarta y última fase: el modelo financiero. «Es demostrar que esta terminal es rentable financieramente tanto para el promotor como para el resto de los agentes», sostuvo Jiménez.
Al mismo tiempo y de forma paralela, el estudio también evaluará el impacto del puerto seco en la provincia a través de su rentabilidad social y empresarial. «Es determinar el valor que esta terminal aportaría al territorio y a la competitividad de las empresas», añadió. En este sentido, recordó que tener valorado este tipo de impactos es necesario para poder optar en el futuro a convocatorias de ayudas con fondos europeos.
El estudio de viabilidad del futuro puerto seco ha sido encargado por Segovia Intermodal sin que el Ayuntamiento de la capital segoviana forme parte de la sociedad impulsada por la Fes. Para su inclusión todavía quedan varias semanas y el presidente de la patronal, Andrés Ortega, mostró este jueves su deseo de contar cuanto antes con el Consistorio en el accionariado.
Para ello, es necesario disponer del dinero y resolver varios trámites que el Ayuntamiento confía en desbloquear cuanto antes. Alejandro González-Salamanca, concejal de Urbanismo, explicó que la próxima semana esperan contar con la memoria técnica necesaria para que el Consistorio entre en Segovia Intermodal. Si todo es correcto, la intención del gobierno municipal es llevar esa memoria a la aprobación del próximo Pleno que se celebre, ya sea el ordinario a finales de marzo o uno extraordinario que se puede convocar con anterioridad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.