Borrar
Degustación en Segovia de magdalenas, que han formado la silueta del Acueducto, en la conmemoración del Día Mundial del Autismo. Antonio Tanarro

Los diagnósticos por Trastornos del Espectro Autista aumentan un 43% en dos años en la provincia

Autismo Segovia está en la primera fase de implantación del programa BB Miradas que permitirá detecciones a partir de los seis meses

claudia carrascal

Segovia

Domingo, 3 de abril 2022, 13:09

Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) tienen una discapacidad que afecta a su desarrollo, a la forma en la que socializan y se comunican y suelen tener comportamientos repetitivos. Cada 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo con el objetivo de sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre los problemas que afectan a estas personas y a sus allegados. En España hay cerca de medio millón de diagnosticados. En la provincia, Autismo Segovia trabaja con un total de 54 familias.

Una cifra que se ha disparado los últimos meses, según la presidenta de la organización, Susana Guri. «El problema es que la pandemia paralizó los diagnósticos y la gente ha tardado en salir y en recuperar su actividad cotidiana; además, el hecho de pasar más tiempo en familia y observar más a los pequeños ha permitido a los padres detectar estos comportamientos anómalos», aclara.

«Las familias tendrían que poder elegir si quieren mantener a su hijo en un instituto con apoyos específicos»

Susana Guri

Presidenta de Autismo Segovia

En diciembre de 2019, justo antes de la irrupción del coronavirus en la vida cotidiana, Autismo Segovia trabajaba con 32 familias y en la actualidad son 54 y dos más que se incorporarán los próximos días, lo que supone un incremento de en torno al 43% en poco más de dos años. Al respecto, Susana Guri comenta que la tendencia ascendente en la detección de casos comenzó en 2017, pero la crisis sanitaria ha supuesto «un crecimiento brutal».

Los primeros síntomas suelen observarse a partir de los 18 meses de vida porque antes «todo parece normal, la evolución del bebé va según las pautas marcadas por los pediatras». Sin embargo, hay un momento en el que se produce un parón e incluso un retroceso en el desarrollo. «Te das cuenta de que no fija la mirada, le llamas y no hace caso, pero sonidos mucho más suaves sí que los oye. También se detectan comportamientos inusuales a la hora de jugar porque tienden a separarse del grupo y a tener fijación con determinadas acciones. Si se empeñan en colocar todos los coches de la misma forma tiene que ser así y no se puede mover ninguno», especifica.

Terapias individuales

Por eso, el diagnóstico precoz y el abordaje temprano pueden ayudar de forma decisiva a mejorar las capacidades y el desarrollo de estos niños. Así, Susana Guri señala que «la plasticidad del cerebro es enorme hasta los seis años». La presidenta de la asociación segoviana matiza que «eso no quiere decir que después no se pueda seguir trabajando porque se aprende durante toda la vida, pero sí en esa etapa se incide en las áreas en las que tienen más dificultad, lo asimilan mejor y los resultados son significativos».

Este es el motivo por el que Autismo Segovia trabaja de forma individual y con una metodología particular para cada persona; aunque admite que hay aspectos como las habilidades sociales o el ocio que a partir de los 15 o 16 años sí que entrenan de forma colectiva. No obstante, incide en que la atención temprana tiene que estar muy enfocada a la persona.

Además, se plantean un nuevo reto, implantar el programa BB Miradas, que permite el diagnóstico de los niños con TEA a partir de los 6 meses gracias a una máquina que analiza el movimiento ocular. De este modo, se garantiza la atención desde los primeros meses de vida. Otras provincias como Burgos ya trabajan con este sistema y en Segovia se prevé que pueda comenzar a funcionar en un año o año y medio. El proyecto ya está en la primera fase de trabajo y «los requisitos son tan exigentes que estos primeros pasos ya permitirán hacer grandes avances de diagnóstico antes de tener la máquina», destaca.

El 65% vive en el medio rural

Asimismo, reclama a las diferentes administraciones mayor implicación económica porque la dispersión geográfica de la provincia hace que la atención a las personas con autismo sea todavía más compleja. De hecho, cerca del 65% de los usuarios que atienden proceden de algún pueblo, pero tienen «el mismo derecho a recibir terapia».

Por último, subraya que cada vez son más jóvenes los que necesitan una salida educativa y el sistema actual no se la ofrece. La presidenta de Autismo Segovia pide igualdad con respecto a otras provincias y reclama aulas específicas para adolescentes con TEA en los centros ordinarios. «Las familias tendrían que poder elegir si quieren llevar a su hijo a un centro de educación especial o mantenerle en un instituto con apoyos específicos, el sistema tendría que ser más maleable», apostilla.

Provincias como Madrid llevan más de diez años con estas aulas y en Castilla y León son Soria, Palencia y Segovia las que carecen de este recurso en centros públicos o concertados, por lo que considera que existe un agravio comparativo. «En Primaria sí que cuentan con estos apoyos, pero cuando pasan a Secundaria la única opción de los padres de los alumnos con TEA, que no tienen capacidades cognitivas muy elevadas, es llevarlos al colegio de Educación Especial Nuestra Señora de la Esperanza», revela la responsable de la organización.

Día Mundial del Autismo

Un Acueducto de 500 magdalenas, música, degustaciones y el color azul conmemoran en la ciudad la jornada

No obstante, considera que esta no es la mejor alternativa porque «llevan toda su vida en un colegio ordinario y para ellos es un cambio muy grande». Además, muchos de estos jóvenes aprenden por imitación, por lo que, según Susana Guri, estos centros especiales en los que conviven personas con discapacidades muy acusadas pueden suponer un retroceso para las personas con TEA. «Tienen profesionales excepcionales, pero no es el entorno más adecuado y en todo caso tienen que ser los padres los que elijan», concluye.

Con motivo del Día Mundial del Autismo, la asociación segoviana ha organizado este sábado una serie de actos que han empezado en la Plaza Mayor con la exhibición de un Acueducto a escala construido con quinientas magdalenas. El ambiente festivo, amenizado al son de la dulzaina y el tamboril, ha caldeado la tarde invernal. Los asistentes también han degustado un reconfortante chocolate y los dulces que componían la recreación del santo y seña del patrimonio de la capital. Luego, la comitiva ha bajado al Azoguejo, donde ya sí, los arcos del monumental Acueducto se han iluminado de azul, solo que simboliza a lucha de las familias.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Los diagnósticos por Trastornos del Espectro Autista aumentan un 43% en dos años en la provincia

Los diagnósticos por Trastornos del Espectro Autista aumentan un 43% en dos años en la provincia
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email