Borrar
Joaquín Sorolla. Barcas en la arena. 1908. Óleo sobre lienzo. Colección particular. CASA LIS

'Visiones de España. Sorolla, Romero de Torres y Solana' reemplazará a la muestra 'De Rubens a Van Dyck' en la Casa Lis

El Museo Art Nouveau y Art Déco exhibirá hasta el 10 de enero la exposición de pintura flamenca

redacción / word

SALAMANCA

Miércoles, 2 de diciembre 2020, 15:04

El Museo Art Nouveau y Art Déco - Casa Lis de Salamanca acogerá 'Visiones de España. Sorolla, Romero de Torres y Solana', muestra que reunirá a tres de los grandes pintores de la España de finales del siglo XIX y principios del XX para mostrar las diferentes interpretaciones que realizan de la España de la época a través de su obra.

Como figura principal, se exhibirá la obra de Julio Romero de Torres y, partiendo de él, se articulará el discurso expositivo para dar a conocer sus diferentes etapas: modernista, luminista y, principalmente, retratista. Como contrapunto a la visión simbolista y alegórica de Romero de Torres, se exhibirá la obra de Joaquín Sorolla y José Gutiérrez Solana, dos grandes artistas contemporáneos con otra visión de la España de la época. En conjunto, estos tres artistas resumen las artes plásticas españolas en el tránsito del siglo XIX al siglo XX.

En cuanto a los dos grandes artistas que completan la exposición, de José Gutiérrez Solana se mostrará una visión general de su obra. Solana pintó la España del 98, donde destacaban especialmente tres bloques: los relacionados con los tipos, las calles y las fiestas populares madrileñas, los que inciden en la representación de los usos y costumbres de la España negra, y finalmente, los retratos, ya fueran de intelectuales como de amigos suyos. Su pintura tiene una gran carga social, refleja una visión subjetiva, pesimista y degradada de la España rural.

De Sorolla se mostrará su estilo más característico, su uso del blanco como uno de los colores protagonistas, destacando la representación de la figura humana (niños desnudos, mujeres con vestidos vaporosos) sobre un fondo de playa o de paisaje, donde los reflejos, las sombras, las transparencias, la intensidad de la luz y el color transfiguran la imagen y dan valor a temas en sí mismo intrascendentes.

Formado en su Valencia natal con el escultor Capuz, Joaquín Sorolla estudió posteriormente las obras del Museo del Prado y, gracias a una beca, residió y estudió en Roma, donde pintó cuadros de temática histórica. Un viaje a París en 1894 lo puso en contacto con la pintura impresionista, lo que supuso una verdadera revolución en su estilo. Fue entonces cuando abandonó los temas anteriores y comenzó a pintar al aire libre, dejándose invadir por la luz y el color del Mediterráneo. Las obras de colores claros y pincelada vigorosa que reproducen escenas a orillas del mar y que podrán disfrutarse en la Casa Lis a partir de abril de 2021 son las que más se identifican con su arte.

Esta exposición del Museo Art Nouveau y Art Déco dará a conocer la clara diferencia entre Solana y Sorolla, tanto en la temática como en sus composiciones y técnicas. Mientras Solana pintaba la España más oscura, con composiciones equilibradas y una pintura de gran solidez, utilizando como tonos predominantes los ocres y negros, Sorolla triunfó con el uso de la luz, una pincelada fluida que captaba los reflejos de luz y destellos a base de una pincelada empastada, suelta y ágil. A ellos se suma la visión de España de Romero de Torres para mostrar desde la Casa Lis la forma tan diferente de los tres artistas cuando plasman la realidad de un mismo país y época creando su estilo propio.

Se acaba la muestra de Rubens y Van Dyck

El Museo Art Nouveau y Art Déco exhibirá hasta el 10 de enero de 2021 la exposición «De Rubens a Van Dyck. La pintura flamenca en la Colección Gerstenmaier», muestra que traza un recorrido a través de la pintura flamenca que abarca desde el siglo XV hasta principios del XVIII. A través de medio centenar de obras, los visitantes del Museo apreciarán las principales características de esta pintura en la que destaca el uso de los colores brillantes, la luz, las escenas que remiten al paisaje estereotipado y el equilibrio de los personajes. Este elenco pictórico podrá disfrutarse en Salamanca durante el mes de diciembre, la Navidad y parte del mes de enero gracias a la pasión por el arte que siente el coleccionista Hans Rudolf Gerstenmaier, de quien proceden los fondos que se exhiben en la Casa Lis.

A través de esta exposición en la Casa Lis se dan a conocer los diferentes géneros que abordaron los artistas de la escuela flamenca. Destacan las obras de carácter religioso, mitológico, retratos, así como el paisaje característico del arte flamenco del siglo XVII, sobresaliendo, como era habitual en los artistas de Flandes, el juego de luces y sombras. Además, se ha otorgado gran importancia al bodegón o naturaleza muerta, género relegado a un papel secundario durante siglos, si bien con gran importancia a lo largo de la historia del arte y de la pintura flamenca. Así, destaca la pintura de flores, afición que se había despertado en Europa a finales del siglo XVI con la importación de flores exóticas de Oriente Próximo, Asia y América.

Con esta exposición, además de mostrar la maestría de los pintores flamencos, se establece un vínculo entre la decoración de las viviendas de la burguesía como la Casa Lis y la pintura flamenca. A mediados del siglo XIX, se puso de moda en las casas de la aristocracia y burguesía emergente decorar los comedores con naturalezas muertas. Era costumbre engalanar el comedor principal de las grandes casas con cuadros que celebran la comida y los placeres de la mesa.

Como ejemplo de vivienda burguesa de finales del siglo XIX y principios del XX, la Casa Lis posee en sus elementos arquitectónicos decorativos como techos, puertas y frisos motivos florales, guirnaldas de estética modernista e inspiración floral al igual que las naturalezas muertas que se exhiben en la exposición. Como en las capillas privadas de la nobleza, la Casa Lis tenía su propio oratorio privado, mandado construir por doña Dolores Primo, esposa de don Miguel de Lis, para poder practicar el culto desde su propia casa. Hoy en día no se conserva, pero a través de esta exposición se pueden contemplar obras de temática religiosa que podrían haber decorado la capilla de la Casa Lis. Muchas de estas composiciones consistían en guirnaldas florales que decoraban escenas religiosas.

Esta es, en definitiva, una exquisita selección que nos muestra algunas creaciones de las figuras más importantes de la pintura flamenca como Peter Paul Rubens, Anton Van Dyck, Hendrick Goltzius, Jan Brueghel El Viejo, Joost de Momper El Joven, Martin de Vos, Jan Brueghel de Velours, Jan Van Kessel El Viejo, Gaspar Pieter Verbruggen. Quienes se acerquen a la Casa Lis antes del 10 de enero de 2021 podrán disfrutarla de martes a domingo entre las 11 y las 14 y entre las 16 y 19 horas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla 'Visiones de España. Sorolla, Romero de Torres y Solana' reemplazará a la muestra 'De Rubens a Van Dyck' en la Casa Lis

'Visiones de España. Sorolla, Romero de Torres y Solana' reemplazará a la muestra 'De Rubens a Van Dyck' en la Casa Lis
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email