

La 'danza macabra' de La Veronal triunfa en la 26 edición del TAC
'Wild' de Motionhouse se lleva el premio del público y el galardón al mejor espectáculo de circo
El TAC ha entregado este domingo los galardones de su 26ª edición en un acto celebrado en las ruinas de la Colegiata de Santa María ... la Mayor. La compañía La Veronal ha sido premiada en la categoría de mejor espectáculo por su 'Totentanz', o danza macabra, con premios también para la británica Motionhouse por su 'Wild' (doblete del premio de Circo Emilio Zapatero y el premio del público), la mejor interpretación para la lusa Margarida Montenÿ, el mejor diálogo con el espacio urbano para los galos Sacekripa por 'Surcouf' y una mención especial para la compañía catalana La Ortiga.
El éxito ha sonreído a La Veronal. La compañía de Marcos Morau se ha alzado con el premio al Mejor Espectáculo para su proyecto 'danza macabra', que lleva por subtítulo 'Morgen ist die Frage', ('Mañana es la pregunta'), una ambiciosa propuesta que alude a la muerte, los espectros y la fatalidad: «Hablamos sobre la muerte y la perspectiva que se tiene de ella», indicó Morau, que denunció cómo «ahora asistimos impávidos a dos guerras, inmunizados ante el hecho de que la muerte esté delante de nosotros», y reclamando ser «claros, coherentes y conscientes con nuestros pensamientos y posicionamientos como personas».
La obra, nominada a varios premios Max y a los Godot, se ha representado en todo tipo de espacios (desde criptas a museos), adaptándolos para la ocasión. El LAVA no ha sido excepcional, con la retirada de las gradas y la utilización de tres paredes: «Es danza, es película, es teatro... La gente ve una combustión, puro lenguaje corporal y físico que adopta todo tipo de posturas, también políticas», explicó Morau a este medio.
Otra compañía gran ganadora de esta vigesimosexta edición ha sido Motionhouse. El conjunto británico ha conseguido, con 'Wild' en la Plaza Zorrilla, no uno sino dos galardones de este TAC: el premio de circo Emilio Zapatero y el premio del público. «Ha sido una sorpresa increíble», confesó la productora Victoria Collins: «Estamos completamente emocionados, también de recibir el respaldo de la gente que ha venido a vernos».
Preguntada por el éxito que ha cosechado su número de bailes y equilibrismos sobre barras verticales, Collins apunta a que el mensaje que lanza este espectáculo pasa por que «la danza es para todo el mundo, para nosotros es muy importante brindar un espectáculo accesible e inclusivo, aunque sea a través del trabajo de unos artistas increíbles».
En términos similares se ha expresado Daniel Massarella a la hora de recibir el premio en la entrega: «Necesitamos esta energía del público», aseveró, incluso cuando «ya es mucho el calor que recibimos al estar aquí; a pesar de que para vosotros 25º grados no sea mucho, a nosotros nos sea excesivo», bromeó el británico.
Soledad y tensión
Uno de los galardones más previsibles se tradujo en el trabajo de Margarida Montenÿ. Su 'Blue' en la acera Recoletos supone «un ejercicio que se piensa desde la fricción y la gestión de la soledad», explica la premiada. «Es un psicoanálisis de mi propia relación con la cuerda», profundizó, a propósito de su espectáculo.
El jurado ha premiado su trabajo «al conjugar la elegancia con la asunción de un permanente riesgo». Montenÿ abandona las fronteras portuguesas por primera vez con este show, y aunque aún no tiene intención de darle mayor recorrido internacional, considera muy positiva esta experiencia en Valladolid tanto para ella como para el mismo número: «Ha sido muy enriquecedor este modelo de espectáculo, con una afluencia de hasta 900 personas que puedan sentir el riesgo en sus propias caras, y más adelante trasladarnos sus propios 'feedbacks' y sus impresiones», considera. «Ha sido, para ellos y para nosotros, como un ejercicio de realidad».
A su vez, el premio al mejor diálogo con el espacio urbano ha sido para la compañía francesa Sacekripa por 'Surcouf'; por su «resignificación del estanque del Campo Grande mediante una propuesta de humor, cotidianidad e interacción directa con el público», según se ha leído del fallo del jurado.
Sus protagonistas, Michaël Le Guen y Benjamin De Matteïs, comienzan con números de equilibrismo sobre balsas en el estanque y terminan, a través de un número clown, con una ejecución de natación sincronizada sobre la misma agua del parque. La agrupación gala ha sido la única ausente en la entrega, al haber regresado ya a su país.
A contracorriente
Finalmente, la compañía catalana La Ortiga ha recibido con 'An-ki' una mención especial «por crear una experiencia mágica fruto de un trabajo riguroso y artesanal, a contracorriente de las dinámicas de producción artesanales». En su propuesta, solo se admiten 27 personas por cada espectáculo de una hora.
«Somos un formato muy anticomercial», admiten Ingrid Codina y Guillem Geronès, de la compañía: «Articulamos un homenaje a las personas que tienen que abandonar sus hogares por guerras o cambio climático... pero también a aquellas que se quedan». El discurso político del fondo también lo es de la forma: «Apelamos a la necesidad de coger conciencia, de que vivimos en un momento en el que estamos desconectados de todo a pesar de la sobreabundancia de información, pero también de reivindicar la tradición oral, y de cómo exponer una realidad dura a través de un cuento, para que los padres tengan las herramientas para explicarles a sus hijos qué ocurre.
En las palabras iniciales de la entrega de premios, el alcalde Jesús Julio Carnero agradeció «el trabajo realizado en una edición importantísima, y que con independencia de las vicisitudes producidas ha sido un grandísimo festival», en alusión velada a la cancelación del espectáculo 'Quasimodo/Esmeralda' de la Antigua. «Hemos crecido a lo largo de los años; en compañías y en público». Apeló Carnero a su vez a varias quejas trasladadas por dificultades para seguir ciertos espectáculos, a pesar de tratarse de espacios públicos, dadas las aglomeraciones congregadas, y se comprometió a resolverlo «para ediciones futuras».
Irene Carvajal, como presidenta de la Fundación Municipal de Cultura, intervino para defender que «el arte nace como encuentro y espacio de libertad y de diálogo sin miedo a la discrepancia».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.