Borrar
Medio ambiente | soria

El Cesefor inicia un proyecto de cooperación entre México y la UE para el desarrollo de parques micológicos

Técnicos de Castilla y León participan en un simposio en México en el marco del proyecto Micosylva +

ISABEL G. VILLARROEL

Miércoles, 11 de diciembre 2013, 18:57

Responsables del proyecto 'Micosylva+' en el Centro de Servicios Forestales en Castilla y León (Cesefor) presentaron la iniciativa de los parques micológicos ante representantes institucionales en agricultura y desarrollo rural de México. Los técnicos mantuvieron reuniones con responsables de la institución anfitriona, y recogieron el interés en proponer un proyecto de cooperación México-Unión Europea (UE) para el desarrollo de Parques Micológicos en territorios forestales de México y su adhesión a la 'Micosylva Forest Network'.

La micoselvicultura y el micoturismo centraron las ponencias en el país americano por parte de los técnicos del Cesefor. La visita se completó con un recorrido por los laboratorios de Montecillo en Texcoco y distintos territorios forestales y culturales en las proximidades del Distrito Federal.

Los técnicos de Castilla y León participaron en el Simposio específico titulado Avances en el estudio de la síntesis micorrícica: desarrollo sostenible, ecología y biotecnología. La actividad se desarrolló el pasado 2 de diciembre y estuvo organizada por el Colegio de postgraduados perteneciente a la Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación del Gobierno de México.

El director científico del programa de micología de Castilla y León Fernando Martínez Peña presentó la ponencia 'Los hongos silvestres comestibles, micoselvicultura, conservación de diversidad y desarrollo rural en España'. El técnico del proyecto Micosylva+, Joaquín Latorre Minguell, habló sobre 'Micoturismo en el marco del proyecto europeo'.

El Simposio se complementó con una visita a las instalaciones y laboratorios del Colegio de Postgraduados del Campus de Montecillo en Texcoco de los técnicos pudieron constatar que la diversidad y conocimiento micológico de las comunidades indígenas de México es un patrimonio cultural excepcional, según el comunicado difundido por Cesefor.

Para los técnicos, la valorización mico-turística y mico-agroalimentaria del patrimonio puede ser una oportunidad para el desarrollo socioeconómico de territorios marginales, a la par que una garantía de conservación de los bosques productores de setas del entorno.

Al simposio asistieron 220 investigadores y estudiantes llegados de varias universidades de distintos estados de la República Mexicana. También participarokn científicos invitados de otros países como Guatemala, organizador del 7th International Workshop on Edible Mycorrhizal Mushrooms, y de Nueva Zelanda, con experiencia en el cultivo de especies fúngicas ectomicorrícicas de interés comercial.

Modelo soriano

El modelo de parques micológicos desarrollado desde el proyecto europeo Micosylva+ está siendo coordinado desde Soria en cooperación con 19 instituciones europeas. La iniciativa despertó gran interés entre la comunidad científica participante en el simposio, según el Cesefor. Los representantes institucionales expresaron su interés por la adhesión a la Micosylva Forest Network.

La red de parques micológiccos dinamiza la integración de la micosilvicultura, la regulación y la conservación de los bosques a través de la valorización mico-turística y mico-agroalimentaria. La adhesión a la red mycosilva conlleva la aceptación de un condicionado técnico y el seguimiento de unos indicadores a través de un comité científico internacional independiente.

Durante la visita, surgieron otras oportunidades de proyectos de cooperación en materia de investigación básica relacionados con la importancia de los hongos comestibles ectomicorrízicos en el desarrollo rural, incluyendo aspectos de valor agregado, micosilvicultura y micoturismo, según Cesefor. Estas posibilidades permitirán colaborar en la formación de recursos humanos de alto nivel de manera conjunta y establecer colaboración interinstitucional y multidisciplinaria entre los grupos de Investigación de ambos lados del atlántico.

 

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El Cesefor inicia un proyecto de cooperación entre México y la UE para el desarrollo de parques micológicos