Satse denuncia la falta de enfermeras para la apertura de nuevas plantas en el edificio Rondilla
Según el sindicato, el Clínico está asumiendo la dotación de personal a costa de reducir la presencia de estos profesionales en el centro hospitalario
El Sindicato de Enfermería SATSE de Valladolid denuncia la falta de enfermeras y enfermeros para la apertura de nuevas plantas en el edificio Rondilla debido a las malas condiciones laborales que se ofrece a estos profesionales, según exponen en un comunicado. En el mes de noviembre empezó a funcionar el Hospital Edificio Rondilla, acogiendo a pacientes covid con una única unidad, que con 48 camas, se encuentra al 100% de su capacidad actualmente.
Explican que el Hospital Clínico Universitario de Valladolid está asumiendo la dotación de personal de ese nuevo Hospital en Rondilla «a costa de reducir el número de enfermeras en el propio Clínico y de eliminar días de descanso a este personal enfermero».
Por ello, la secretaria provincial de Satse Valladolid, Inmaculada Izquierdo, denuncia que «no se puede disminuir la plantilla de un hospital, que ya es de por sí bastante escasa, para dotar a otro».
«En 10 meses que llevamos de pandemia, no se han mejorado las condiciones laborales y retributivas de las enfermeras y enfermeros de Castilla y León, con peores condiciones laborales y retributivas que en otras comunidades, lo que ha provocado que profesionales de Enfermería de nuestra Comunidad hayan optado por trabajar en otras autonomías y que no hayan vuelto«.
Añade que durante las Navidades, las diferentes administraciones «no supieron o no quisieron tomar las medidas pertinentes para controlar la evolución de la pandemia y evitar que explotara de nuevo en enero, y ahora, con unas cifras de contagio disparadas y un nivel de ocupación hospitalaria que se teme que supere lo sufrido en la primera ola de marzo, de nuevo los déficits de gestión los están sufriendo los profesionales sanitarios y especialmente las enfermeras».
Este colectivo lleva diez meses bajo una presión asistencial inimaginable, en muchos casos se les ha denegado el disfrute de días libres, han terminado el año 2020 realizando una jornada muy por encima de lo establecido y atendiendo a los pacientes en condiciones muy difíciles, aseguran.
Las condiciones laborales de las enfermeras y enfermeros en el ámbito hospitalario son mucho perores que en el ámbito de Primaria. «Es tal el agotamiento de nuestras profesionales que desde el Sindicato de Enfermería tememos que las lleve a cesar sus contratos hartas, agotadas y, por qué no, enfadadas con una Gerencia Regional de Salud que no termina de entender que deben cuidar también a las enfermeras que prestan servicios en el ámbito hospitalario».
Excesos de jornada
Ahora mismo los excesos de jornada que se les obliga a realizar a las enfermeras en este ámbito «o bien se sustituyen por un día de descanso que las enfermeras no pueden elegir, aunque haya supuesto trabajar su único fin de semana libre al mes, o se plantea el abonárselo a escasos 8 euros la hora». Desde SATSE Valladolid se pide que se creen bolsas de voluntarios para cubrir las incidencias que surjan en las unidades de los diferentes hospitales, pero que no se discrimine entre ámbitos, «y que la renuncia a los descansos se abone al mismo precio que se abonan las bolsas de voluntarios para realizar cribados y vacunaciones en el ámbito de primaria. Así mismo se debe gratificar la cobertura voluntaria del hospital Rondilla».
Recuerda que en la primera ola se confeccionó una lista de voluntarios para trabajar en el hospital que se habilitó en la Feria de Muestras de Valladolid, la cual tuvo buena respuesta. «En este momento no se ha dado esta opción para el Hospital Rondilla, cuando sí se ha pedido esa voluntariedad para la organización de los cribados, obteniendo como siempre un gran apoyo por parte de los profesionales enfermeros».
Las condiciones que ofrece la Gerencia Regional de Salud para trabajar en los hospitales de Castilla y León «son cada vez menos atractivas, provocando que muchas enfermeras rechacen los contratos en los mismos optando por trabajar en primaria, y ello a pesar de que en este ámbito la presión asistencial que están sufriendo es también elevada, ya que a su trabajo habitual se ha sumado la realización de PCR, el rastreo, el seguimiento de pacientes positivos y los equipos COVID residencia, pero sin duda los centros hospitalarios se llevan la peor parte».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.