El profesor de filosofía Eduardo Gutiérrez presenta en Rioseco su libro 'Contra la cultura'
El autor del libro mantuvo una conversación con el colaborador de El Norte de Castilla Miguel García Marbán
El joven profesor de filosofía Eduardo Gutiérrez protagonizó ayer la presentación de su libro Contra la cultura (Editorial Páramo, 2025) en su localidad natal. El acto, celebrado en el Ayuntamiento, se centró en una conversación que el autor de la obra mantuvo con el director del Museo de San Francisco y colaborador de El Norte de Castilla, Miguel García Marbán.
Según expresa el autor, «Contra la cultura no está dirigido contra la cultura, valga la redundancia, contra el hecho cultural o los contenidos culturales realmente existentes». En este sentido apunta que «la crítica filosófica que se ejercita en este libro se dirige a la idea metafísica de la cultura, a todos aquellos que hablan de la cultura (como podrían hablar de la ciencia) y piensan haberlo resuelto todo».
Gutiérrez leyó un fragmento del inicio del libro expresando que «este libro se dirige contra quienes piensan que la evolución cultural es una historia de progreso tendente hacia un fin de plenitud y realización de la especie humana, contra quienes miden el valor cultural; contra quienes miden el valor cultural de artefactos, prácticas y creencias según su bondad o maldad sin saber muy bien qué es lo bueno y qué es lo malo; contra quienes esencializan la cultura y la convierten en el fundamento espiritual de una identidad nacional; contra quienes piensan la cultura según sus propios juicios de valor subjetivo, igual que contra quienes juzgan las obras artísticas según sus propios gustos estéticos; contra quienes han convertido acríticamente a la Cultura en el nuevo Dios moderno, que todo lo juzga y todo lo dignifica». En pocas palabras, contra lo que Gustavo Bueno definió «como el mito de la cultura, el conjunto oscuro y confuso de concepciones teleológicas, progresistas, éticas, espiritualistas, idealistas y universalistas de la cultura».
Durante una de sus intervenciones, el profesor riosecano de filosofía puso en valor la Semana Santa de Medina de Rioseco como institución cultural en el sentido moral, nada que ver con la ética, sino como forma de perpetuarse una comunidad en el tiempo frente la modernidad liquidad. En este sentido manifestó su deseo de escribir un libro sobre la centenaria tradición riosecana. Además hizo un repaso a las partes del libro deteniéndose en explicar el concepto de osteoporosis social que asocia casi al final del libro a la decadencia de la cultura.
No dejó Gutiérrez de explicar las partes del libro con una invitación a la lectura, un plan y motivo del libro y algunas ideas fundamentales para llegar al primer capítulo de Historia filosófica de la idea de cultura; el segundo de El concepto en la historia de la antropología; el tercero, con inicio de la segunda parte del libro, de Toma de partido: cultura como complejo institucional, y el cuarto de Análisis de algunas cuestiones polémica, antes de llegar al el epílogo de Decadencia de la cultura como manifestación de la osteoporosis social.
Tras concluir el bachillerato a distancia, fueron lecturas de autores como Nietzsche, Marx y Ortega y Gasset, las que hicieron matricularse a Eduardo Gutiérrez en Filosofía en la Universidad de Valladolid entre los años 2012 y 2016, continuando con el Máster en Estudios Avanzados en Filosofía en la Universidad de Salamanca el curso académico 2016-2017.
La editorial Ápeiron publicó su trabajo fin de grado Georg Simmel: Un sociólogo moderno y un sociólogo de la modernidad en el año 2016, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera año 2017 de la Universidad de Salamanca. En el año 2019, tras dos años de cursos de doctorado, fue reconocido como Doctor en Filosofía por las Universidades de Valladolid y Salamanca, con una tesis doctoral en la que sistematizó la influencia de Georg Simmel sobre José Ortega y Gasset. Desde el año 2017 ha publicado más de una veintena de artículos en diversas revistas de filosofía de carácter nacional e internacional, así como varios capítulos de libros, como en Millones de patrias (2020) o Las cadenas que amamos (2021), de la editorial Páramo, la misma que ha publica Contra la cultura.
En el año 2020 imparte docencia en la Universidad de Salamanca como profesor invitado para el Máster en Estudios Avanzados en Filosofía. En el año 2021 accede a la Universidad de Valladolid como profesor asociado al departamento de Filosofía. Desde comienzos del 2022 figura como profesor contratado en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, impartiendo docencia en diversos Grados y en asignaturas de Antropología, Antropología forense, Ética de la Publicidad, Sociología y Sociología de la desviación.
Ha sido concejal del Ayuntamiento de Medina de Rioseco durante la legislatura 2019-2023. Desde el año 2023 es investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno, entidad para la que trabaja redactando contenidos curriculares, publicando artículos e impartiendo conferencias que están disponibles en el canal de YouTube de esta fundación.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.