Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
El presidente de la Diputación, Conrado Íscar (centro), junto al director de Cáritas Diocesana, Guenther Eduardo Boelhoff (izquierda), y el presidente provincial de Cruz Roja, Juan José Zancada. Miriam Chacón/Ical

Valladolid

La Diputación renueva sus convenios de colaboración con Cáritas y Cruz Roja

La institución provincial destina un montante global de 172.000 euros a ambas entidades para llevar a cabo actuaciones enmarcada en siete programas diferenciados

El Norte

Valladolid

Martes, 10 de junio 2025, 13:56

La Diputación de Valladolid renovó este martes los convenios de colaboración con Cáritas y Cruz Roja, por un montante global de 172.000 euros, con los que dar respuesta, a través de siete programas diferenciados, a las necesidades urgentes de familias y personas en situación de vulnerabilidad en la provincia con el fin de promover procesos de inclusión activa desde una perspectiva integral.

Cada entidad recibirá una cuantía de 75.000 euros, a lo que se suma otros 22.000 euros, en el caso de Cruz Roja, para la puesta en marcha de un séptimo programa para la promoción del voluntariado en la provincia de Valladolid. La posibilidad de poder acceder a las ayudas y la prestación se realizará a partir de los trece centros de acción social de la Diputación, donde el personal específico atenderá y analizará cada caso para ser, posteriormente, canalizado en el sistema.

El presidente de la institución, Conrado Íscar, recordó que esta actuación se puso en marcha en el año 2013 y desde entonces se «renueva, amplía y adapta» a la situación para que ejerza como una «herramienta concreta» con la que «dar respuesta a la realidad existente». «No son palabras, sino compromisos que se traducen en actuaciones reales», afirmó.

Junto al director de Cáritas Diocesana de Valladolid, Guenther Eduardo Boelhoff, y el presidente de Cruz Roja Valladolid, Juan José Zancada, el presidente de la Diputación aseguró que estos convenios son «mucho más que una asignación presupuestaria o un mero trámite», al erigirse como una «herramienta clave de justicia social y un apoyo directo a quien más lo necesita». Esa es la razón por la que es necesario que se mantenga, apuntó, pero también que «se siga fortaleciendo».

Desde ambas entidades coincidieron en centrar en el alfoz y la zona más urbana cercana a la capital como el foco de mayor incidencia de este tipo de programas y donde se detectan mayor número de necesidades y atenciones. Además, señalaron que el perfil mayoritario es femenino y con familias monoparentales, donde se detecta que, pese a tener un trabajo y una nómina, las necesidades y la «precariedad» afectan a la situación familiar, todo ello unido, en muchos casos, a la violencia de género.

Ejes de actuación

Conrado Íscar explicó los diversos programas que se enmarcan en los convenios firmados, siendo el primero de ellos el vinculado a la concesión de ayudas destinadas al alquiler de vivienda de colectivos en especial situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social.

El segundo programa lo componen diferentes acciones formativas que supongan la promoción personal y laboral de esos colectivos; seguido por la atención residencial, mediante la concesión de ayudas al alquiler, a las mujeres que ostenten la condición de mujer víctima de violencia machista.

En cuarto lugar se encuentra el programa que hace referencia al apoyo durante los períodos vacacionales escolares mediante la atención a las necesidades básicas esenciales, especialmente la alimentación, de los menores matriculados en enseñanzas obligatorias y de educación infantil que habitualmente utilicen los servicios de comedor de los centros educativos.

De igual manera, se incluye la concesión de ayudas destinadas al alquiler de vivienda de personas refugiadas procedentes del conflicto bélico de Ucrania y del Programa de Reasentamiento de personas con el estatus de refugiados en un tercer estado en colaboración con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) y con la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

El sexto eje se centra en el apoyo a las personas y familias en mayor situación de vulnerabilidad económica de la provincia de Valladolid, para la adquisición de productos de alimentación, preferentemente alimentos de productores locales, así como otros productos de asistencia material básica, como complemento del Programa del Fondo Social Europeo de Asistencia Material Básica (Programa Básico).

Además, se añade un séptimo programa con Cruz Roja, el cual tiene como eje la promoción del voluntariado en la provincia, con actuaciones orientadas a sensibilizar a la población sobre su importancia, formar a nuevos voluntarios y dar respuesta a las necesidades sociales en el medio rural, especialmente en ámbitos como la sanidad, la educación o la atención a mayores, niños y colectivos en extrema vulnerabilidad.

Futuro con «esperanza»

«Queremos caminar juntos y sumar esfuerzos para mejorar las condiciones de habitabilidad, nutrición y bienestar de las personas que más lo necesitan», subrayó el presidente de Cruz Roja Valladolid, Juan José Zancada, quien aclaró que este convenio es una «muestra concreta» de que «cuando hay voluntad las cosas cambian». Gracias a esta «alianza», muchas familias de la provincia tienen «más motivos para mirar al futuro con esperanza», dijo.

Zancada mostró su agradecimiento a la Diputación por su «compromiso, sensibilidad y apuesta por apoyar a quienes más lo necesitan», ya que, según destacó, el convenio firmado «no solo es un documento, sino es un reflejo claro de una voluntad compartida para trabajar por mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en nuestros entornos rurales, especialmente aquellas en situación de mayor vulnerabilidad».

Por su parte, el director de Cáritas Diocesana de Valladolid, Guenther Eduardo Boelhoff, subrayó que este convenio, con más de diez años de vida, es un documento que « se ha ido construyendo a lo largo de los años desde la experiencia de leer la realidad desde la parte de la administración y también desde la parte del sector», lo que aporta un «valor potentísimo en el trabajo en favor de las personas y familias», puntualizó.

Pese a existir una «cierta recuperación económica» en algunos ámbitos, Boelhoff dejó claro que no alcanza a un tanto por ciento reseñable de la población, una situación que «se recrudece aún más en el ámbito rural». Por ello, los programas que desarrolla este convenio pretenden responder a «situaciones concretas de personas y familias concretas con su historia y sus dificultades» con el objetivo de «acompañar procesos que activen su recuperación social», comentó.

El responsable de Cáritas centró la importancia de este tipo de actuaciones en la denominada «sensibilidad» para que «nadie quede fuera del paraguas de protección social», ya sea por dificultades con el pago de una hipoteca, por no poder acceder a productos básicos de alimentación o por una situación ocasionada por la violencia de género. Al final, se establece como una «herramienta» que permite de «forma rápida» responder a cada situación», aseveró.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Diputación renueva sus convenios de colaboración con Cáritas y Cruz Roja

La Diputación renueva sus convenios de colaboración con Cáritas y Cruz Roja