

Secciones
Servicios
Destacamos
Los turistas han pasado por Santa Cruz, han pisado los restos de la antigua colegiata, se han acercado a la iglesia de la Vera Cruz, ... han echado unas risas en el callejón de San Francisco y, antes de descubrir un tesoro en el convento de Santa Isabel, se han detenido unos minutos para llenar el buche en la plaza del Val.
Allí, a media mañana, entre parada y parada, mientras recorren los monumentos de una ciudad que es todavía más bella en Semana Santa, disfrutan de caña, vino y garbanzos en una de las rutas más completas que ofrece Valladolid en estas jornadas festivas. 'Potajes y dulces de Pasión' es una de las once propuestas programadas durante estos días por la Oficina de Turismo, que ya este fin de semana tuvo que doblar plazas en algunos trayectos ante la alta afluencia de visitantes.
La Semana Santa ha comenzado –a pesar de la amenaza de lluvia– con buenas sensaciones turísticas. Y para demostrarlo, nada mejor que este recorrido que incluye degustaciones gastronómicas. «Servimos un potaje de vigilia, con sus garbanzos espinacas, caldo de pescado, cebolla, comino y pimiento verde», explica Alberto, camarero de La Corrala del Val, mientras sus compañeros Kiko, Gabriel y Germán preparan las consumiciones en cocina.
Junto al potaje, agua, vino o cerveza antes de continuar la ruta turística rumbo al convento de Santa Isabel. Allí, en un claustro que solo se abre a los turistas en estas jornadas de Pasión, las religiosas han preparado unas deliciosas hojuelas que se degustan junto a un vasito de vino dulce. Y además, en una ruta teatralizada, guiada por Jorge Febrero, con la participación de los actores Katia y Juan Carlos.
Junto a las viandas, la visita (que el sábado vivió su primera entrega y se repetirá Jueves, Viernes y Sábado Santo) incluye otros nutrientes intangibles, vinculados con el patrimonio pucelano. La comitiva parte de Santa Cruz, el primer palacio renacentista construido fuera de Italia. Continúa por la Colegiata. «Este es uno de los lugares más importantes y desconocidos de Valladolid», explica Febrero, justo después de la primera de las tres escenas teatralizadas. Porque aquí se puede ver la torre de esa primera colegiata mandada construir por el conde Ansúrez. Porque aquí están los cipreses y la verja curva que dibujan la planta de la segunda colegiata del siglo XIII. Y porque aquí, en 1217, Fernando IIIse coronó como rey de Castilla.
La ruta continúa por la calle Platerías, con la iglesia de la Vera Cruz al fondo, que sirve para que los turistas conozcan las características de un templo penitencial (puerta muy alta para que puedan salir los pasos, balcón procesional y salón de cabildos en el segundo cuerpo).
La visita no duda en bautizar la iglesia como «la Vera Cruz milagrosa», después de que el año pasado el desplome de la cúpula (ya reconstruida) no provocara víctimas ni daños en las importantes tallas que se encuentran en su interior. Después de que la figura de Colón sea glosada en el callejón de San Francisco y de esa parada para probar un potaje, los visitantes concluyen su visita en ese claustro del convento de Santa Isabel, «donde se conservan las vigas originales y hay una decoración diferente en cada uno de los tramos de la balaustrada».
Esta ruta (12 euros por persona, diez con tarifa reducida) es una de las once propuestas turísticas con las que Valladolid se refuerza durante esta Semana Santa. Junto a trayectos que son habituales durante otras épocas del año (Ríos de Luz, El Hereje o Los Fantasmas), durante estas fechas se intensifican las rutas en inglés y francés (por la llegada de más turistas extranjeros) y se programan otras exclusivas de Semana Santa.
Está, por ejemplo, la ruta Paso a paso, que el martes y miércoles (10:15 horas) recorre las iglesias penitenciales del casco histórico para descubrir las principales tallas que albergan en su interior. El miércoles y jueves (10:15), la ruta Arte y Cofradías explica al visitante la historia de las hermandades más importantes de la capital. Y está también la Ruta de las Siete Iglesias (jueves y viernes, 10:00 y 16:00 horas), que recuerda la tradición vallisoletana de recorrer este número de templos en los días santos. En esta última ruta, como explica Jorge Febrero, no hay un recorrido fijo, ya que depende del número de templos que los visitantes se encuentren abiertos durante su paseo. El objetivo es acceder al interior de siete iglesias.
Noticias relacionadas
Las inscripciones pueden hacerse en las oficinas de turismo de San Benito y la Acera de Recoletos, así como en el punto de información ubicado en la estaciónCampo Grande. El teléfono es 983 219 310 y también en informacion@valladolidturismo.com.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.