Casi la mitad de los árboles de Valladolid son especies que disparan las alergias: cuáles son y dónde están
Un plan municipal propone reducir las variedades más numerosas, como el plátano de sombra y el aligustre japonés, para favorecer la diversidad vegetal de la capital
Hay cuatro especies de árboles especialmente traicioneras para quienes tienen que lidiar a menudo con pañuelos, estornudos y ojos llorosos. Son el ciprés, el olivo, ... el plátano de sombra, el aligustre japonés. Y el problema es que son árboles muy extendidos por la ciudad, presentes en casi todos los barrios, plantados en los alcorques de cientos y cientos de calles. Solo estas cuatro especies (entre las 126 con las que cuenta la capital) suman 22.403 unidades, lo que supone el 46,7% del total de los ejemplares que Valladolid tiene contados, identificados y localizados en su Plan de Arbolado, un documento de 575 páginas que funciona como un atlas vegetal de la ciudad y, al mismo tiempo, como una guía sobre cómo manejar este patrimonio verde.
A partir de este documento (con censo actualizado en septiembre de 2020) es posible ver, calle por calle (en las plantaciones lineales, sin contar los parques), dónde se encuentran los árboles que disparan las alergias en Valladolid. Y gracias a esto, establecer un mapa del polen en la capital.
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha publicado un listado con los árboles que más complican la vida de los alérgicos. A saber: olivo, ciprés y plátano de sombra. Pero también «abedul, encinas y similares, fresno, aligustre, morera y olmos». No todas tienen la misma incidencia ni agresividad, pero el Plan de Arbolado de Valladolid sitúa estas complicaciones alérgicas como uno de los motivos esgrimidos (no el más importante, eso sí) para avanzar en la diversificación de especies en la ciudad. Hay que rebajar la excesiva presencia de alguna de ellas (como el plátano de sombra) para apostar por otro tipo de árboles.
«Mantener la biodiversidad es un objetivo estratégico para prevenir que un suceso, ya sea por la introducción de una plaga o enfermedad nueva o la producción de un evento climático, genere la pérdida masiva de un determinado género o especie», asegura el documento, que se fija especialmente en el plátano de sombra, el árbol más extendido por las calles de Valladolid.

Hay 14.245 unidades plantadas. Son el 31,8% de los 47.771 árboles inventariados en la ciudad. Y este porcentaje se considera «excesivo», ya que «compromete la biodiversidad del conjunto del arbolado». En Valladolid, como recuerda el concejal de Medio Ambiente, Alejandro García Pellitero, es una especie que se ha usado de forma intensa, ya que por su rápido crecimiento y frondosidad garantizaba grandes espacios de sombra en poco tiempo. «Se ha utilizado para consolidar las vías principales de la ciudad, en grandes avenidas o próximas a zonas históricas», consigna el Plan de Arbolado, que recomienda «restringir al máximo esta especie como árbol de alineación». O sea, en la medida de lo posible, no plantarlos más. Y, si hay que reurbanizar una calle, sustituirlos por otras especies.

Plátano de Sombra
Pertenece a la familia de las platanáceas y se le considera un híbrido de Platanus orientalis y Platanus occidentalis. Puede llegar a las 55 metros de altura.
Flor
Grano de polen ampliado al microscopio
Enero
Polinización
Febrero
En primavera, normalmente entre marzo y abril.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Está presente en toda la ciudad, pero tiene mayor acumulación en tres zonas, como se ve en el mapa.
Número total de ejemplares en vía urbana
1.000
14.245
La Pilarica
Los Santos Pilarica
1.590
La Victoria
Girón
Villa del Prado
Centro
Delicias
Polígono
San Cristóbal
2.712
Las Villas
Parque Alameda Covaresa
Es el árbol que, por su cantidad, ocupa el primer lugar en el espectro polínico atmosférico de la ciudad.
©
OpenStreetMap
contributors

Plátano de Sombra
Pertenece a la familia de las platanáceas y se le considera un híbrido de Platanus orientalis y Platanus occidentalis. Puede llegar a las 55 metros de altura.
Flor
Grano de polen ampliado al microscopio
Enero
Polinización
Febrero
En primavera, normalmente entre marzo y abril.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Está presente en toda la ciudad, pero tiene mayor acumulación en tres zonas, como se ve en el mapa.
Número total de ejemplares en vía urbana
1.000
La Pilarica
Los Santos Pilarica
14.245
La Victoria
1.590
Girón
Villa del Prado
Centro
Delicias
Polígono
San Cristóbal
2.712
Las Villas
Parque Alameda Covaresa
Es el árbol que, por su cantidad, ocupa el primer lugar en el espectro polínico atmosférico de la ciudad.

Plátano de Sombra
Pertenece a la familia de las platanáceas y se le considera un híbrido de Platanus orientalis y Platanus occidentalis. Puede llegar a las 55 metros de altura.
Flor
Enero
Polinización
Febrero
En primavera, normalmente entre marzo y abril.
Marzo
Abril
Grano de polen ampliado al microscopio
Mayo
Junio
Está presente en toda la ciudad, pero tiene mayor acumulación en tres zonas, como se ve en el mapa.
Número total de ejemplares en vía urbana
14.245
1.000
La Pilarica
Los Santos Pilarica
La Victoria
1.590
Girón
Villa del Prado
Centro
Delicias
Polígono
San Cristóbal
2.712
Las Villas
Parque Alameda Covaresa
Es el árbol que, por su cantidad, ocupa el primer lugar en el espectro polínico atmosférico de la ciudad.
El objetivo, recogido en este documento, es rebajar ese porcentaje de más del 30% a casi la mitad (el 15%). El portal de salud de Castilla y León dedicado a las alergias recuerda que la polinización del plátano de sombra es «corta e intensa», que las concentraciones de polen en la atmósfera «pueden llegar a ser muy elevadas» y que la capacidad alergénica es moderada. «Entre el 10% y el 50% de los pacientes pueden dar reacción positiva a extractos de polen de plátano americano o de Virginia». Pero el principal problema de este árbol es que está presente por toda la ciudad.
Los grandes barrios por los que Valladolid creció a finales del siglo XX y principios del XXI son los que atesoran más ejemplares de esta variedad. Hay 2.712 en Las Villas-Covaresa-Parque Alameda (uno de cada cinco plátanos de sombra está en esta zona sur de la ciudad). En Girón-Villa del Prado hay 1.590. Son mil en Pilarica-Santos Pilarica y 938 en Parquesol. Le siguen 831 en Caamaño-Las Viudas y el polígono de San Cristóbal y 759 en el entorno del Paseo de Zorrilla.
Pero su presencia se da por otras zonas históricas, lo que hace que incluso varios ejemplares estén incluidos, para su especial protección, en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Así, cuentan con una catalogación especial los plátanos de sombra de las plazas Circular, Santa Brígida, San Juan, Vadillos, Santa Cruz, Prado de la Magdalena, Batallas, San Pablo, San Pedro, la avenida de Ramón y Cajal o el Paseo de Zorrilla. Y esta enumeración basta para comprobar cómo este árbol está presente en espacios emblemáticos de la ciudad.

Ligustrum japonicum o aligustre
Pertenece a la familia de plantas de flores Oleaceae. Crece rápido y vive unos cien años.
Flor
Grano de polen ampliado al microscopio
Enero
Polinización
Febrero
Entre finales de invierno y principios de primavera.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Tiene presencia en casi todas las zonas de la ciudad pero se acumulan ejemplares en tres zonas diferenciadas.
Número total de ejemplares en vía urbana
616
6.568
La Pilarica
Los Santos Pilarica
La Victoria
Girón
Centro
507
Las Delicias
Polígono
San Cristóbal
1.223
Las Villas
Parque Alameda Covaresa
Está en el segundo puesto del espectro polínico atmosférico de Valladolid.
©
OpenStreetMap
contributors

Ligustrum japonicum o aligustre
Pertenece a la familia de plantas de flores Oleaceae. Crece rápido y vive unos cien años.
Flor
Grano de polen ampliado al microscopio
Enero
Polinización
Febrero
Entre finales de invierno y principios de primavera.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Tiene presencia en casi todas las zonas de la ciudad pero se acumulan ejemplares en tres zonas diferenciadas.
Número total de ejemplares en vía urbana
616
6.568
La Pilarica
Los Santos Pilarica
La Victoria
Girón
Centro
Parquesol
507
Las Delicias
1.223
Las Villas
Parque Alameda Covaresa
Está en el segundo puesto del espectro polínico atmosférico de Valladolid.

Ligustrum japonicum o aligustre
Pertenece a la familia de plantas de flores Oleaceae. Crece rápido y vive unos cien años.
Flor
Enero
Polinización
Febrero
Entre finales de invierno y principios de primavera.
Marzo
Abril
Grano de polen ampliado al microscopio
Mayo
Junio
Tiene presencia en casi todas las zonas de la ciudad pero se acumulan ejemplares en tres zonas diferenciadas.
Número total de ejemplares en vía urbana
6.568
616
La Pilarica
Los Santos Pilarica
507
Las Delicias
1.223
Las Villas
Parque Alameda Covaresa
Está en el segundo puesto del espectro polínico atmosférico de Valladolid.
La segunda especie más extendida en Valladolid es el aligustre japonés. Y esta tampoco es una noticia especialmente buena para los alérgicos. Hay 6.568 unidades (el 13%) y los aligustres son especialmente complicados cuando vienen de la mano de otra especie: los olivos. »La sensibilización al polen de los aligustres es por reactividad cruzada con otras oleáceas. Tienen menor importancia alergénica que el olivo -explican desde Sanidad-, pero el hecho de que la floración de los aligustres coincida con el final de la floración del olivo hace que, en ocasiones, los síntomas que sufren los pacientes de alergia al olivo se prolonguen durante más tiempo.
El Plan de Arbolado coloca de nuevo a la zona sur (Las Villas-Parque Alameda-Covaresa) como la que registra una mayor presencia del aligustre japonés. Allí están plantadas 1.223 unidades (el 18,6%). Le siguen Pilarica-Los Santos (616), Delicias (507), La Victoria (316) y Cuatro de Marzo (288). En total, son el 13% de todos los árboles que hay en la capital y la estrategia municipal pasa también por «sustituir esta especie por otras más adecuadas» hasta rebajar su peso al 6% en el arbolado vallisoletano. Y ya no solo para ganar en diversidad, sino porque encima el aligustre japonés genera un «elevado coste de mantenimiento».

Así que los problemas del aligustre vienen conectados muchas veces con el olivo, una especie catalogada como «muy alergénica». «El polen de olivo se detecta en la atmósfera durante todo el periodo de polinización, que abarca los meses de mayo y junio, con una concentración máxima entre la segunda quincena de mayo y la primera de junio. Así que lo peor acaba de pasar. Concebida en las ciudades como especie ornamental, apenas hay 71 unidades en Valladolid, pero algunas son tan emblemáticas como el olivo de Fuente Dorada o el del paseo de Juan Carlos I. Desde el Plan de Arbolado subrayan específicamente los problemas de alergias que puede provocar esta especie y recomiendan su uso, mejor que en plantaciones lineales, en zonas verdes.
Y la otra gran rama para las alergias provocadas por los árboles es la que viene de los cipreses y las arizónicas. El ciprés común es la undécima especie más extendida, con 944 ejemplares, a los que hay que sumar 217 unidades del ciprés de Arizona, 34 del ciprés de Monterrey y tres del ciprés de Leyland. Florecen de octubre a abril, con época de polinización en febrero y marzo. Por eso, está considerada como la gran especie que provoca las polinosis invernales, con una «alergenicidad moderada». Eso sí, desde los servicios de salud recuerdan que «actualmente es uno de los tipos polínicos con mayor importancia alergológica» debido al «incremento progresivo de pacientes sensibilizados y al extenso uso de ciertas especies como setos ornamentales». En el caso de los cipreses, la hoja de ruta de Valladolid recomienda «su uso restringido», pero recuerda que hay ejemplares especialmente significativos que requieren una especial protección. Por ejemplo, los cipreses de la Colegiata (en la plaza de la Universidad), los de la dársena del Canal de Castilla, los de San Agustín (en Santo Domingo de Guzmán) y los plantados en la plaza del Voluntariado Social o el lateral del instituto Zorrilla. Y eso, sin olvidar los emblemáticos que llevan hasta el cementerio del Carmen.

De acuerdo con la epidemiología de Castilla y León (con un estudio a partir de 321 pacientes que acudían por primera vez a la consulta de alergología), la alergia al polen fue la causa del 58,6% de los casos de rinoconjuntivitis. De ellos, el 53,9% presentaba reacción a las gramíneas, el 14,1% a las oleáceas, el 6,3% a cupresáceas y el 2,3% a los plátanos de sombra. Un porcentaje bajo, pero cuya incidencia se complica por la elevada cantidad de este tipo de árboles en la ciudad.
El Plan de Arbolado reconoce que es muy complicado resolver las incidencias que las alergias pueden provocar en los vallisoletanos. No es algo tan fácil de solventar como los daños que generan, por ejemplo, las raíces. «Las incidencias derivadas del polen no son subsanables, como otras». Y entre esas cuestiones con solución más rápida están «las ramas que interfieren en la zona peatonal, la caída de ramas, la proximidad de las copas a las fachadas o las interferencias en servicios y cableados». Eso sí, a largo plazo, esta apuesta por la diversidad de las especies y que se restrinja la plantación de algunas de ellas, como el plátano de sombra, puede ayudar a rebajar el número de árboles que provocan alergia.
Noticias relacionadas
La web municipal Árboles de Valladolid, donde se enumeran aquellas especies que no generan especiales problemas de alergias, recuerda que hay «numerosas plantas cuyo polen puede causar síntomas alérgicos de asma, rinitis, conjuntivitis y urticaria». Y por eso, se anima a que este tipo de árboles sin incidencia alguna tengan más presencia en Valladolid.
Ese Plan de Arbolado tiene contabilizadas 47.771 unidades, con 684 alcorques vacíos, 283 alcorques con solo el tocón y 436 árboles secos. Todos estos ejemplares se encuentran en lo que el estudio llama «unidades de gestión», que son las alineaciones de árboles (el costado de un tramo de calle), donde hay ejemplares que comparten ubicación, especie y tipología de estructura. Valladolid cuenta con 232.541 metros lineales de calle con árboles, frente a los 319.185 que no los tienen. Por barrios, la mayor superficie viaria con árboles está en la barriada de la Guardia Civil y el Cuatro de Marzo (89%), seguida por Huerta del Rey. Donde menos, La Victoria (con muchas calles sin un solo árbol, algo que se ve compensado por el Canal de Castilla), el polígono de Argales o San Pedro Regalado.

Superficie arbolada en Valladoldid
por barrios
+80%
70-79%
60-69%
50-59%
40-49%
30-39%
20-29%
10-19%
-10%
La Overuela
Barrio
España
La Victoria
La Rondilla
Girón
Pilarica
Centro
Circular
Campo
Grande
Pajarillos
Delicias
Parquesol
Las Villas
Polígono
de Argales
Pinar de Antquera
Porcentaje de la suma total
de metros lineales de calle arbolados
respecto los metros lineales totales
de la calle por zona estadística

Superficie arbolada en Valladoldid
por barrios
+80%
70-79%
60-69%
50-59%
20-29%
10-19%
40-49%
30-39%
-10%
La Overuela
Barrio
España
La Victoria
La Rondilla
Girón
Pilarica
Centro
Circular
Campo
Grande
Pajarillos
Delicias
Parquesol
Las Villas
Polígono
de Argales
Pinar de Antquera
Porcentaje de la suma total de metros lineales
de calle arbolados respecto los metros lineales
totales de la calle por zona estadística

Superficie arbolada en Valladoldid por barrios
+80%
70-79%
60-69%
50-59%
40-49%
30-39%
20-29%
10-19%
-10%
La Overuela
40
23
21
22
La Victoria
Barrio
España
12
12b
20
5
24b
11
4
13
6
19
24
10
15b
3
Pilarica
8b
Centro
9
Girón
14
8
38
1
7
2
18
15
16
39
33
17
Pajarillos
36
32
Parquesol
31
26
25
37
Delicias
27
34
29
35
Las Villas
30
36b
28
41
1. Centro
2. Caño Argales
3. Universidad
4. San Pablo
5. San Nicolás
6. San Miguel
7. Circular
8. San Juan
8B. San Juan II
9. Vadillos
10. Batallas
11. Hospital
12. Rondilla
12B. Santa Clara
13. Huerta del Rey Alta
14. Huerta del Rey baja
15. Huerta del Rey media
15B. Gavilla
16. Paseo de Zorrilla bajo
17. Campo Grande
18. Pajarillos Bajos
19. Pilarica
20. Belén
21. San Pedro Regalado
22. Barrio España
23. Avenida de Burgos-Canal de Castilla-La Victoria
24. Girón
24B. Insonusa
25. Parquesol
26. Arturo Eyríes alto
27. Arturo Eyríes bajo
28. Las Villas-Cañada Puente Duero-Covaresa-Parque Alameda-Paula López
29. La Rubia
30. Arturo León
31. Cuatro de Marzo
32. Paseo de Zorrilla alto
33. Barriada de la Guardia Civil
34. Camino de la Esperanza
35. Polígono de Argales
36. Delicias
36B. Caamaño-Las Viudas
37. Páramo San Isidro-Poblado Esperanza
38. Pajarillos altos
39. Las Flores
40. La Overuela-Navabuena
41. El Pinar de Antquera
42. Puente Duero
Porcentaje de la suma total de metros lineales de calle arbolados respecto los metros lineales
totales de la calle por zona estadística
Más allá de los problemas puntuales que puedan generar en algunas personas alérgicas. «el árbol tiene un valor patrimonial indiscutible que es capaz de revalorizar las zonas urbanas», recoge el Plan de Arbolado. Y pone varios ejemplos de sus ventajas, como la reducción de la temperatura urbana y el sombreado directo de las edificaciones, lo que tiene «repercusión directa sobre el consumo energético de la climatización, con ahorros de entre el 6,9% y el 12% según varios estudios». Además, «las calles en zonas arboladas tienen más clientes, se mejora la calidad del aire, se reduce el ruido, se mejora la habitabilidad del espacio público y se crean microclimas agradables, con sombras en verano que suavizan las temperaturas».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.