Valladolid
Un estudio «exhaustivo» del mastodonte determinará si se amplía la excavaciónLa Consejería de Cultura contrata un análisis más profundo de los vestigios del animal prehistórico descubiertos en el parque de Las Contiendas
Un estudio «más exhaustivo» de los restos del mastodonte extraídos el pasado 9 de abril del parque de Las Contiendas determinará si se amplía la ... excavación en esta zona forestal de recreo para comprobar si hay más partes fosilizadas de este predecesor del mamut y el elefante. Fuentes de la Consejería de Cultura, que gestiona Gonzalo Santonja, aseguran que la Dirección General de Patrimonio ha encargado ya un análisis técnico detallado sobre estos extraordinarios vestigios del animal prehistórico, que fueron descubiertos de forma casual por Javier Rueda, un paseante habitual del cerro, y que desenterró parcialmente, ayudado con un piolet, su amigo Marcos Benito, bombero del Ayuntamiento.
El equipo de arqueólogos de la empresa Sercam, el mismo que se encargó junto con dos especialistas en restauración de sacar de la ladera los dos colmillos y parte de la mandíbula inferior de este ejemplar, es el seleccionado para llevar a cabo este informe, según concretan las mismas fuentes de Cultura. En la primera valoración que el Ejecutivo regional ofreció hace poco más de un mes, se apuntaba a que estos elementos del cráneo tendrían entre doce y dieciséis millones de años de antigüedad, cuando aún no había presencia humana en la tierra.



«Por el contexto geomorfológico, el hallazgo tiene gran interés científico y divulgativo al tratarse de los restos de un mastodonte que vivió en época terciaria, en concreto entre el Orleaniense Superior y el Astaraciense Inferior (Mioceno Inferior y Medio)», avanzaban desde el Servicio Territorial de Patrimonio. Especialistas consultados por este diario acotan que si se confirma, como todo apunta, que son restos paleontológicos, cuando aún no había presencia del hombre en el planeta, tendría que ser la Consejería de Medio Ambiente la encargada de gestionar esa posible prospección, según determina la Ley de Patrimonio regional.
Y es que no se puede descartar en absoluto que haya otras partes del animal en el entorno, más cuando la disposición de lo encontrado está ordenada: las defensas y, continuación, restos del cráneo. Además, en el caso del otro ejemplar de mastodonte hallado y documentado en 1989 en Villavieja del Cerro, pedanía del municipio de Tordesillas, la excavación permitió recuperar no solo una gran cabeza con uno de los dos colmillos, sino que aparecieron junto a ella cuatro costillas, nueve vértebras y varios molares. Desde el Ayuntamiento, el concejal de Medio Ambiente, Alejandro García Pellitero, muestra la «total disposición» del Servicio de Parques y Jardines para «seguir colaborando» en el caso de que la exhumación continúe y se puedan desvelar así nuevos datos sobre este importante hallazgo.
El Museo de Valladolid custodia por el momento los vestigios a la espera también de que sean restaurados. Su directora, Alicia Villar, deja claro que el proceso de investigación y puesta en valor está en manos de la Junta de Castilla y León. «Los informes definitivos sobre este tipo de hallazgos llevan su tiempo y al tratarse de material sensible los trabajos de restauración son lentos y hay que hacerlos con un mimo excepcional», apunta la que fue subdelegada del Gobierno en la provincia.
De momento, la cata que se abrió en la ladera de Las Contiendas que da al barrio de Girón permanece abierta a la espera de próximas decisiones. Se trata de una zanja de cinco metros de largo por dos de ancho con dos terrazas a distinto nivel. Aunque en principio únicamente se desenterró un colmillo con una longitud de 60 centímetros, la intervención de los arqueólogos, dirigidos por Jesús Álvaro Arranz, permitió sacar a la luz la otra defensa, así como parte de la quijada de esta especie, que tenía trompa y que se alimentaba de hojas, ramas de árboles, frutos y hierba.
La operación de recuperación tardó en llevarse a cabo. Javier Rueda y Marcos Benito desenterraron parcialmente un colmillo el 29 de octubre de 2023. Un día después, dieron el aviso al Servicio Territorial aportando una fotos de la pieza. La zona se acotó por precaución y para evitar posibles expolios, pero no fue hasta el pasado mes de abril cuando la Administración regional dio vía libre a la relevante excavación.
La labor, que se desarrolló bajo un sol de justicia, fue compleja debido a lo sensible del material. Fue necesario encapsular los restos por separado con plástico, papel de aluminio y espuma de poliuretano y se colocaron después unos listones de madera en la parte superior de cada paquete para que hicieran de base a la hora de colocarlos en la furgoneta para su transporte al museo.
Al análisis pormenorizado de las piezas, que la Junta asegura que ya está en marcha y que deberá datar con mayor concreción la edad y especie de este mamífero prosbocídeo, hay que sumar los trabajos de consolidación de las mismas. Su antigüedad hace que su estado sea muy delicado. De hecho, cuando fueron extraídos del terreno se registraron algunas pérdidas mínimas de material, que fue recuperado y trasladado junto con los elementos más grandes para su posterior reconstrucción. La Junta no descarta que el mastodonte pucelano pueda ser expuesto al público cuando este proceso concluya.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.