Las causas de muerte en Valladolid: más cáncer, menos infartos y muchas más caídas accidentales
El año pasado murieron 5.140 vallisoletanos, la mitad de ellos por tumores o enfermedades del sistema circulatorio
El cáncer está detrás de una de cada tres muertes registrada el año pasado en Valladolid. El 29,2% de los fallecidos en la provincia ... a lo largo de 2024 murieron víctimas de algún tipo de tumor, de acuerdo con los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que certifica que el cáncer es no solo la principal causa de muerte en Valladolid, sino también, por segundo año consecutivo, en el conjunto de España, después de superar a las enfermedades coronarias.
Este tipo de causas (las vinculadas con el sistema circulatorio) provocaron 1.258 muertes en la provincia (el 24,5%) y en tercer lugar (con 595 defunciones) se situaron las enfermedades del sistema respiratorio, después de que enero de 2024 fuera un mes especialmente complicado para este tipo de achaques en Valladolid. En el conjunto del año, hubo 137 muertes por neumonía, 120 por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (excluido el asma) y 282 por otro tipo de enfermedades del sistema respiratorio. Y eso, en un un año donde se volvió a registrar un descenso en las muertes provocadas por la covid.
El coronavirus todavía estuvo detrás de la muerte de 95 vallisoletanos en 2024 (54 hombres y 41 mujeres). Es una cifra muy alejada de las 1.352 que fallecieron por covid-19 en el año 2020. Y el 2024 fue además el primer año en el que el coronavirus salió de las quince enfermedades que provocaron más muertes en el conjunto de España.
¿De qué morimos en Valladolid? El INE ofrece un listado completo de las causas por las que fallecieron los 5.140 vallisoletanos (2.594 hombres, 2.546 mujeres) que perdieron la vida en 2024, según los datos recabados en los certificados médicos de defunción. Y en cabeza se sitúan las muertes vinculadas con los tumores, cuya incidencia (pese a que también se han incrementado los datos de supervivencia) ha crecido en los últimos años. De acuerdo con las cifras del INE, el cáncer estuvo detrás de 1.515 muertes el año pasado en Valladolid (fueron 1.499 el año anterior). El más agresivo es el tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y el pulmón, con 336 fallecidos (de los cuales, 282 eran hombres). Le siguen el cáncer de colon (147) y el de páncreas (115). El cáncer provoca más muertes en hombres (909) que en mujeres (606).
El segundo gran capítulo de causas de mortalidad es la vinculada con las enfermedades del sistema circulatorio. Y aquí ocurre al contrario, ya que ellas mueren más por este tipo de achaques (667 mujeres frente a 598 hombres). En cabeza están las insuficiencias cardiacas (217), seguidas de enfermedades cerebrovasculares (212), hipertensivas (183) o infartos de miocardio (136).
Si nos fijamos en lo ocurrido durante los últimos años, vemos cómo el número de fallecidos por cáncer se ha incrementado, mientras que ha descendido el de enfermedades cardiacas.
Y esto se puede concretar todavía un poco más. Hay cánceres que, en los últimos diez años, han conseguido mejorar sus índices de supervivencia. Así, si cogemos las cifras de mortalidad de 2014 (diez años atrás de las cifras de 2024), vemos cómo ha caído la mortalidad vinculadas con los tumores maligno del estómago (-23,25%) o laringe (-20%). Se ha incrementado, sin embargo, el número de fallecidos en tumores de páncreas (24%) o pulmón (19,15%). En esa comparativa con diez años atrás, los infartos se han reducido el 23,66% y las enfermedades cerebrovasculares el 25,09%.
Los registros recién publicados por el INE permiten comprobar cómo las principales causas de defunción varían en función del sexo. Entre los varones, la causa más importante es el tumor de tráquea, bronquios y pulmón, con 235 fallecidos. Entre las mujeres, el primer motivo son los trastornos de senilidad (140), que unido al Alzheimer (97) dan muestra de cómo pasa factura el hecho de que ellas tengan una esperanza de vida mayor a la de los hombres (82,33 años la de ellos, 86,96 la de la ellas, en Valladolid). Las enfermedades hipertensivas, la insuficiencia cardiaca o la diabetes afectan más a las mujeres (sin contar, claro con el tumor de mama), mientras que en ellos tienen más incidencia las enfermedades respiratorias o el tumor de colon.
La lista completa de las causas de mortalidad en Valladolid, con independencia del sexo, sitúa en primer lugar el cáncer de pulmón (336 fallecidos el año pasado en la provincia), seguido por la insuficiencia cardiaca (217), las enfermedades cerebrovasculares (212) o los trastornos de senilidad (203). El envejecimiento de la población hace que estos últimos se hayan incrementado de forma significativa en los últimos años. En 2014 eran 155 casos. En 2004, fueron 99.
Pero uno de los incrementos más importantes no está ni en los tumores ni en las enfermedades respiratorias o del corazón. Durante los últimos diez años se han incrementado el 208% las muertes atribuidas a caídas accidentales. Hubo 23 vallisoletanos que perdieron la vida por este motivo en 2014. El año pasado fueron 71 (32 hombres y 39 mujeres). Las caídas fortuitas, en muchos casos en el propio hogar, se han convertido en la principal causa externa de defunción, aquellas que no vienen motivadas por dolencias ni enfermedades. Hubo 260 vallisoletanos que el año pasado fallecieron por estas causas externas. Después de las caídas se encuentran los ahogamientos accidentales (59) y situaciones etiquetadas como 'otros accidentes' (59). La estadística contabiliza también 46 suicidios (31 hombres y 15 mujeres), así como 13 fallecidos en accidentes de tráfico.
Noticias relacionadas
El Ministerio de Sanidad explica que las caídas accidentales son más comunes entre las mujeres que los hombres. «A medida que se envejece, las probabilidades de caerse son mayores», explican desde el Ministerio, que cifra en el 30% de los mayores de 65 años y el 50% de los mayores de 80 años que se caen al menos una vez al año. Por eso, ha editado una guía con algunas ideas para prevenir este tipo de accidentes. Además de mantenerse activo (para ganar fuerza y flexibilidad) recomiendan tener siempre buena iluminación (encender una luz al levantarse por la noche), evitar el uso de alfombras en casa, no utilizar calzado de suelas resbaladizas y no subirse a escaleras para alcanzar diversos objetos en el hogar (hay que tener a mano lo que se utilice).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.