Valladolid
802 mujeres maltratadas, 5 en situación de alto riesgo, están bajo vigilancia policialLos agentes estrenan un nuevo sistema de seguimiento que les permitirá agilizar la asistencia de las víctimas
Asociaciones, entidades, autoridades y representantes del Tercer Sector se han dado cita este miércoles en la Subdelegación del Gobierno en Valladolid para subrayar la importancia « ... de seguir defendiendo la igualdad para garantizarla frente a los que pretenden negarla y plantar cara los agresores». Palabras del subdelegado del Gobierno, Jacinto Canales, encargado de dirigir un numeroso encuentro para poner en común proyectos y medidas que permitan erradicar la violencia de género y ayudar a las víctimas de explotación, maltrato o abusos en sus complejos procesos de recuperación e inserción.
El propio Canales ha destacado en su intervención que permanecen activos en Valladolid un total de 802 casos activos (y bajo seguimiento y vigilancia policial), de los cuales 5 están calificados de alto riesgo; 51 de riesgo medio; 336 de riesgo bajo y 410 de riesgo no apreciado. Asimismo, ha recordado que desde 2003, un total de 15 mujeres han muerto en Valladolid como consecuencia de la violencia machista.
En el Encuentro de entidades del Tercer Sector contra la Violencia sobre la Mujer organizado por Subdelegación, varias han sido las asociaciones que han querido exponer y dar a conocer su labor diaria en esta jornada de trabajo que se prolongó hasta el mediodía. Las asociaciones tienden su mano a las víctimas siempre desde el apoyo y el asesoramiento personalizado y es lo que han expuesto diferentes entidades como Proyecto Hombre Valladolid, quien ofrece a las mujeres víctimas y con problemas con el alcohol, las drogas o los tranquilizantes, la accesibilidad a tratamientos, entre otros aspectos.
Proyectos como los que llevan a cabo desde la congregación las Hermanas Oblatas que han atendido solo el año pasado a 795 mujeres, 500 de ellas ejercían la prostitución de forma activa en Valladolid. Una cifra alarmante que pretenden reducir al máximo por lo que llevan hasta el despacho de la Subdelegación su trabajo. «Les ofrecemos una atención individualizada, psicológica, con apoyo jurídico y una orientación laboral, porque consideramos que el fin último es que haya una inserción social y laboral real de estas mujeres», comenta Belén García, coordinadora del programa. Junto a ella, más mujeres en la lucha por la justicia y la igualdad de género que participan en esta jornada como Beatriz Rojo, de Inserta Empleo Fundación ONCE.
«Nos centramos en la inserción social y laboral de personas con discapacidad física, psicosocial, intelectual o sensorial y que además son o han sido víctimas de violencia de género, lo que genera la triple vulnerabilidad: mujer, discapacidad, víctima de violencia de género». Un acompañamiento desde todas las perspectivas en el que las mujeres encuentra un apoyo tan necesario. Al igual que trabajan codo con codo desde Dialogasex. «Queremos prevenir las violencias sexuales y tenemos varios proyectos enfocados a la formación del profesorado, a las mujeres adultas de zonas rurales y a cualquiera que se interese por el tema», comenta Lara Herrero.
Han sido muchas las intervenciones en esta mañana de trabajo por la igualdad en la que asociaciones como Cruz Roja Valladolid han tomado la palabra para informar sobre herramientas con las que trabajan como ATEMPRO, el servicio telefónico y de geolocalización en tiempo real para víctimas de violencia de género que presta ayuda actualmente a 208 mujeres en Valladolid. Durante 2024 han sido atendidas además 207 mujeres en la provincia y un total de 942 desde la creación de este servicio en 2005.
Nuevas medidas
El subdelegado ha puesto en valor además dos aspectos fundamentales en este encuentro, el primero referido a la ampliación «en 461 nuevas medidas» del Pacto aprobado en 2017 y que cuenta «con nuevos ejes para combatir la violencia vicaria, económica o digital, al darle mayor profundidad en las medidas contra la violencia sexual o contra la trata de personas con fines de explotación sexual y con especial atención a la protección de las mujeres del entorno rural y a las mujeres con discapacidad».
Asimismo, otro de los pilares en los que ha basado su intervención ha sido en el nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género, «el nuevo sistema VioGén 2 es una mejora técnica y funcional para incrementar la gestión práctica, mejorar la colaboración entre instituciones e interconectar bases de datos». Con este nuevo sistema se agiliza el trabajo diario de las unidades policiales y supone una calibración más precisa de los factores que determinan los niveles de riesgo de las mujeres en el sistema VioGén y la desaparición del nivel de riesgo 'no apreciado', que venía considerándose hasta ahora.
En la reunión han participado además representantes de la Policía Local, Nacional y Guardia Civil, Diputación y Ayuntamiento de Valladolid, pueblos como Medina del Campo, Arroyo de la Encomienda, Laguna de Duero, distintos Ceas y asociaciones como Médicos del Mundo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.