580 especialistas debatirán los avances de la Medicina Nuclear: del cáncer al alzhéimer
Los especialistas pondrán al día experiencias punteras en diagnósticos y tratamientos, además del empleo de los nuevos equipos PET-RM que aúnan la tomografía con la resonancia magnética
Valladolid se convertirá entre el miércoles 21 y el viernes 23 en la capital española de la Medicina Nuclear, con un congreso que reunirá en ... el Centro Cultural Miguel Delibes a 580 especialistas de este ámbito sanitario y que se formarán y podrán en común los últimos avances en diagnóstico, tratamiento y manejo de nuevos equipos tecnológicos que permiten abordar una terapia de precisión y más personalizada en pacientes oncológicos, pero también ante enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.
Es la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular la que organiza una cita científica en Valladolid en una especialidad en la que la innovación ha estado históricamente orientada a la tecnología, pero en la que se abre un campo de aplicaciones terapéuticas en un sistema sanitario que «debe orientarse a la personalización, garantizando los mejores resultados posibles para la salud del paciente», defiende Diego Becerra, presidente de esta entidad, que añade que para transitar ese camino es necesario «incorporar la innovación para dar respuesta adecuada al nuevo rol de los pacientes» .
En el programa de comunicaciones científicas, mesas redondas, casos prácticos y talleres destacan el uso de biomarcadores y el papel de la Medicina Nuclear en la implementación de terapias antiamiloides para la enfermedad de alzhéimer (la acumulación de placas beta-amiloide en el cerebro es un proceso central en la enfermedad de Alzheimer y se considera un marcador temprano de la enfermedad). La innovación tecnológica con el uso del PET-RM, que implica la ventaja clínica de aunar las dos técnicas diagnósticas por imagen más potentes: la tomografía por emisión de positrones y la resonancia magnética.
La confluencia de estas dos tecnologías «proporciona una exquisita información morfológica mediante la resonancia magnética debido a su mejor resolución espacial y excelente contraste de parte blandas, estructuras cerebrales, intracraneales, cardíacas y patología pélvica», destaca Montserrat Cortés Romera, coordinadora de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Bellvitge, sobre los aparatos PET-RM. Al realizar esas dos pruebas en una ahorra, además, tiempo a los pacientes y disminuye la irradiación hasta en un 60% respecto de los PET-TAC que se incorporaron en los últimos años a los servicios de Medicina Nuclear.

El congreso, que tiene al frente del comité organizado local al doctor Ricardo Ruano, jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (de referencia para toda la provincia vallisoletana, Palencia y Segovia, abordará ampliamente el diagnóstico y los tratamientos oncológicos, con participación de especialistas de esta especialidad y de representantes de asociaciones de pacientes. Los asistentes debatirán sobre los avances en la medicina personalizada de precisión para tratar el cáncer que hacen posible los biomarcadores en las pruebas PET. «Gracias a su capacidad para detectar cambios moleculares y bioquímicos en los tejidos, así como poner de manifiesto dianas específicas, estos biomarcadores ayuda a identificar las características únicas de cada paciente y su enfermedad», subraya Mercedes Mitjavila Casanovas, jefa del Servicio de Medicina Nuclear del madrileño Puerta de Hierro.
Los nuevos trazadores radioactivos permiten seleccionar tratamientos personalizados contra el cáncer y detectar recaídas tempranas
En este momento, el uso de nuevos trazadores radioactivos y nuevas modalidades de imagen afinan la precisión del diagnóstico y eso «facilita la selección del tratamiento más adecuado y efectivo para cada paciente, además de mejorar la monitorización de la respuesta terapéutica y detectar posible recaídas en etapas tempranas», subraya la doctora Mitjavila.
Ensayos sobre el alzhéimer
La Medicina Nuclear esta consolidada en el campo de la oncología y se abre a otros, como el alzhéimer. El PET o tomografía por emisión de positrones permite visualizar los depósitos de las proteínas 'amiloide' y 'tau' cerebrales, que son biomarcadores de esta enfermedad neurodegenerativa. Eso permite un diagnóstico más precoz y diferenciar tipos de demencia. El Centro Cultural Miguel Delibes acogerá una comunicación sobre los resultados de ensayos clínicos con terapias antiamiloides para tratar el alzhéimer, tratamientos con anticuerpos monoclonales (proteínas creadas en laboratorio que actúan como anticuerpos sustitutos, diseñados para imitar o mejorar la respuesta del sistema inmunitario contra células no deseadas) que eliminan o reducen la acumulación placas de beta-amiloides cerebral.
La Medicina Nuclear dedica el 85% de su actividad al diagnóstico de cánceres, de procesos neurológicos como la epilepsia, demencias, párkinson o alzhéimer; enfermedades cardiológicas y osteoarticulares, nefrourológicas, inflamatorias e infecciones como fiebres de origen desconocido, osteomielitis o sida. La sociedad científica estatal que reúne a los especialistas en España se fundó en 1970.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.