Guía para recorrer los mejores belenes de Valladolid
El tiempo ha consolidado en esta tierra una tradición que estos días se extiende por cada rincón de la ciudad y la provincia
jota de la fuente
Viernes, 25 de diciembre 2015, 17:40
Con la llegada del frío intenso, la niebla y la proximidad de la Nochebuena, momento en el que celebramos en nacimiento del niño Dios, llegan también de manera inmediata las representaciones de los belenes y misterios a nuestra ciudad. Es una costumbre arraigada en Valladolid, con cientos de aficionados. Cada parroquia de la ciudad instala uno con sumo cariño, así como cada colegio. Se convocan concursos entre alumnos, se visitan de manera tradicional en los lugares emblemáticos de este arte en miniatura que admite multitud de expresiones, materiales y enfoques de visión, siempre con un punto en común, un niño recién nacido, en pañales, en un pesebre. En definitiva, el niño Jesús, el niño Dios.
Valladolid cuenta con tres asociaciones belenistas de extensa trayectoria, la Asociación Belenista Castellana, la de Valladolid y La Adoración. Amén de estas tres organizaciones, particulares, grupos de amigos, instituciones y familias enteras montan sus belenes en diferentes puntos de la ciudad, abiertos al público, con escenas de gran valor artístico, y detalles que sólo la paciencia y la contemplación pausada permiten descubrir.
Valladolid ha dado grandes maestros belenistas, infatigables, veteranos, que buscan la perfección cada año y lograr traer a su ciudad las mejores imágenes, fijas o en movimiento, construyendo las mejores escenas con sus manos, completando ríos, cascadas, lagunas, montañas, pozos, o cualquier escena bíblica y detalle paisajístico que aparezca en las Sagradas Escrituras. En Valladolid se preparan belenes de mucha calidad. Hagamos un pequeño recorrido por buena parte de los belenes que se montan en la capital y que ya están abiertos al disfrute de niños y mayores hasta, al menos, el día de Reyes.
Origen en San Francisco
Antes que nada habrá que buscar el origen de la preparación de los belenes. Recurrimos al historiador vallisoletano y colaborador de El Norte de Castilla, Javier Burrieza, quien sitúa la tradición «en el siglo XIII, y gracias a San Francisco», que es quien realizó la primera representación de un Belén al estilo que hoy conocemos. «En España existen desde los siglos XV y XVI, siempre muy vinculados a la familia y entorno de la orden franciscana», añade Burrieza. Con la llegada y de la mano de Carlos III como Rey de España en el siglo XVIII, previamente Rey de Nápoles y Sicilia, llegaron a nuestras tierras los conocidos Belenes Napolitanos, que tan exquisita calidad atesoran a lo largo de los tiempos.
En opinión de Javier Burrieza, «en Valladolid siempre hubo grandes belenes y de mucha calidad. No creo que se trate de un auge actual, sino que se ha consolidado la tradición de una manera muy fuerte».
Familia Trebolle, en la parroquia de San Lorenzo
Feliciano Trebolle vuelve a ofrecer, junto con su familia, el montaje del belén de la parroquia de San Lorenzo, centro obligado de peregrinación navideña año tras año. Este año destacan varias figuras en movimiento, con especial atención a un rebaño de ovejas y a un leñador que logra cortar el tronco de un árbol.
Feliciano Trebolle mantiene que «se ha mantenido desde hace años el nivel de belenes en Valladolid, que es llamativo e impactante». Trebolle argumenta que son dos los motivos para que esta tradición esté tan arraigada en nuestra ciudad, «porque se trata de una tradición importantísima en España, basada en tres pilares fundamentales, como son los villancicos, el Nacimiento y los Reyes Magos, y por otro lado, por el aspecto creyente de las personas, al tratarse de un acontecimiento muy importante en la vida de los que nos consideramos cristianos».
En montaje de San Lorenzo de este año tiene unas dimensiones considerables, con 16 metros de largo por dos de profundidad, «respetando escrupulosamente la tradición del nacimiento del niño Jesús», explica Trebolle. El belén se ubica en Palestina y Tierra Santa, reproduciendo Jerusalén como una ciudad amurallada con casas y un templo, pasando por Nazaret, Belén o Egipto. A juicio de su autor, «es un belén muy monumental, con mucha figura en movimiento, muy difícil de ver en España, fruto de la colección propia del patrimonio belenístico de la parroquia de San Lorenzo».
Para el montaje, Trebolle cuenta con la ayuda de su familia, «así como de Luis Gil y Pablo», destaca. Han empleado una semana completa, trabajando a diario hasta más de las dos de la madrugada. El horario de visitas será de 11:30 a 13:30 horas, y de 17:30 a 21:00 horas. Permanecerá abierto hasta mediados de enero.
En el pasaje del templo vemos la presentación de Jesús entre los doctores, que procede del pasaje bíblico del niño perdido y hallado en el templo. A continuación se observa el palacio de Herodes, que da paso a un gran campo de figuras napolitanas, donde destaca un desbravador de ovejas, a las que corta la lana, con cinco ovejas y un carnero en movimiento, comiendo y bebiendo agua en una fuente. Se trata de un conjunto importantísimo, muy difícil de ver en España, con una gran cascada y un lago.
El visitante llega a continuación a Nazaret, con cuatro pasajes destacados, como son la anunciación del ángel a la Virgen María, el primer sueño de San José, en el que el Espíritu Santo le anuncia el embarazo de su esposa, los desposorios de María y San José y, finalmente, el taller de San José, con una figura en movimiento muy vistosa. A continuación, el montaje nos sitúa en el campo de los pastores, donde se produce el anuncio del ángel a los pastores del nacimiento del niño Jesús. Aquí se presenta a María y José descansando camino de Belén.
Una vez en Belén, hay una primera zona con el empadronamiento de la pareja, y en el pueblo destacan los pasajes bíblicos de buscando posada, el misterio, que también presenta todas las figuras en movimiento, incluidos el niño y los animales. Aquí, ante el misterio, Trebolle hace un «homenaje a los abuelos españoles, por haber sido tan importantes en la reciente crisis económica que hemos padecido en España, como soportes de miles de familias». A continuación, se observa el segundo sueño de San José, donde el ángel le dice que huya a Egipto porque Herodes le busca para matarlo.
A continuación aparece la figura napolitana en movimiento que representa un leñador cortando un árbol, en un ciclo que dura dos minutos. Por último, Trebolle representa Egipto, situando al visitante en el templo de Luxor, el desierto con las pirámides y dos pasajes con imágenes en movimiento, como son la huida y el tercer sueño de San José, en el que el ángel le anuncia que Herodes ha muerto y ya pueden regresar a su tierra.
Palacio Pimentel
La Asociación Belenista Castellana, la más antigua de Valladolid, con 52 años de existencia, ofrece esta Navidad un gran montaje titulado Antigua ciudad de El Cairo (mercados), inspirada en las calles de mercadeo del zoco de la ciudad egipcia. «Se trata de un proyecto que aprobamos hace dos años y que jamás se había visto algo igual en Valladolid», explica su presidenta, Carmen de la Fuente. El belén se puede visitar en el Palacio Pimentel, en la sala de exposiciones de la Diputación de Valladolid, donde esta asociación lleva preparando su montaje navideño desde hace ya 20 años.
El belén del Palacio Pimentel, inaugurado el día 16, tiene un amplio horario de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, con la salvedad de las tardes de Nochevieja y el día de Año Nuevo al completo, que permanecerá cerrado al público.
El montaje de la Asociación Belenista Castellana no se trata de un belén tradicional. Presenta cinco escenas, a saber, anunciación a María, pidiendo posada, anunciación a los pastores, adoración de los Reyes, y la Natividad. «Presenta como curiosidad una mezquita madraza, que sirve de culto de la escuela coránica, para observar allí a la Sagrada Familia», explica Carmen de la Fuente.
Además, se pueden apreciar tres calles muy estrechas de mercados, con gran número y variedad de figuras y puestos de venta, como centro de reunión y de compra para los habitantes de El Cairo. Se representan tres mercados específicos, El Jan, El Jalili, y Al Muski, como zocos repletos de ciudadanos.
Todas las figuras están hechas a mano artesanalmente por los socios de la asociación, que han tardado esos dos años en completar el montaje, de la mano del maestro belenista Manuel Bononato, director artístico del complejo y ambicioso proyecto. «Destaca por su originalidad. Es digno de ser visitado», destaca de la Fuente.
En la plaza Madraza, donde está la Sagrada Familia, hay varias mezquitas, con llamativos colores, en rojo y amarillo. «Hay que ver la pintura, la escultura, las construcciones, todo. No es lo mismo contarlo que verlo. Es una verdadera obra de arte, totalmente artesanal», concluye orgullosa la presidenta, Carmen de la Fuente. La asociación cumplió 50 años en el año 2013. Por tanto, celebran este año sus 52 años de existencia con un montaje ambicioso, muy laborioso, para cuya preparación han participado ocho personas incansablemente en estos dos años largos, de las más de 140 familias asociadas.
Belén de la Catedral de la Asociación Belenista de Valladolid
Esta agrupación, que este año están de aniversario, al cumplir diez años de actividad, presenta esta Navidad cuatro puntos destacados de visita, en la Catedral Metropolitana, en la Capilla de San Fernando, en el Palacio Real, y en la Casa Zorrilla.
Félix Carmelo ejerce de portavoz autorizado y nos explica que en La Catedral «ofrecemos un belén monumental de doce metros porque no disponemos de más espacio. Tiene un aire hebreo, con paisajes realizados en poliespán y corcho, destacando el nacimiento, que ubicamos en una gruta».
En la Casa Zorrilla presentan una exposición de belenes y carteles, mientras que en el Palacio Real podrán visitar la exposición Belenes, alegría de la Navidad, con una destacada sección de bordados. La capilla de San Fernando ofrece un montaje de una gruta vista desde dentro, donde «el visitante se siente en su interior, como si se tratara de una figura más». Los cuatro espacios están abiertos al público desde el pasado miércoles, y los horarios de visita son de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:00 horas.
La Asociación Belenista de Valladolid agrupa a unas cien personas. No solo se dedican a montar misterios. El pasado sábado acudieron medio centenar de ellos a Carrión de los Condes, en la provincia de Palencia, a la inauguración de la exposición del convento de las monjas de Santa Clara, donde hay más de 2.000 belenes.
Para Félix Carmelo, «en Valladolid hay muy buen semillero de belenistas. Esto viene desde hace 60 años, y ahí ya estaba yo, junto con mucha más gente. Los jóvenes no se arriman al carro. Les cuesta. Los que quedamos tenemos muchas ganas por fomentar la tradición y seguir haciendo cosas». Este año han elaborado 10.000 ejemplares de unos recortables para que los niños de los colegios o que visiten sus belenes, puedan preparar los suyos manualmente.
Angustias y Las Francesas
José María Villa es el autor de los montajes que se pueden disfrutar en la cofradía de Nuestra Señora de Las Angustias y en Las Francesas. El belén de Las Angustias tiene 36 metros cuadrados de superficie, y representa tres escenas bíblicas en grades dioramas, dos de ellos mucho más grandes que el otro, como son Pidiendo posada, Taller del alfarero y el misterio propiamente dicho. Villa presenta en este montaje el misterio a orillas de un río, de manera inusual, alejado de las típicas representaciones en una cueva o una gruta.
Se puede visitar desde el pasado día 6 de diciembre, y permanecerá abierto hasta el próximo día 6 de enero, con un horario de 12:00 a 14:00 horas por las mañanas, y de 18:00 a 21:00 horas por las tardes. Tiene importantes figuras de la ceramista italiana Monserrat Roi. El diorama que representa la escena pidiendo posada está inspirado en un pequeño pueblo del Valle del Silencio, Santiago de Peñalba, con imágenes de José Luis Mayo.
José María Villa no es cofrade de Las Angustias, «pero como si lo fuera», indica. Las figuras son todas de «mi colección personal». Villa trabaja los doce meses del año en sus montajes de belenes. Para la instalación definitva del de Las Angustias ha trabajado los quince días previos a su apertura. «Cada año es diferente. Este año se trata de un belén frontal, que se observa a través de ventanas», explica. Durante el año trabaja solo, pero para el montaje definitivo precisa la ayuda de dos o tres personas, un electricista para la iluminación del montaje, «aunque de las luces del propio belén me encargo yo mismo», especifica Villa, ya que «el 70% del belén ya va hecho desde casa».
Una vez concluido el montaje, el autor para poco por Valladolid, pues «viajo bastante a ver otros montajes, veo cosas, voy a congresos y exposiciones, y de ahí es de dónde me llega la inspiración de cara al futuro». En febrero comienza a preparar escenas, diseñar belenes nuevos, realizar reparaciones o variar montajes que ese año no le hayan gustado demasiado. Este año se desplazará a Sevilla y a Pamplona para «empaparme de otras tendencias e ideas». Villa tiene ya 62 años, y lleva «preparando montajes así de grandes desde hace quince años».
Además de la Iglesia de Las Angustias, Villa ha montado muchos años el belén de la Diputación de Palencia, Leganés, Segovia, y otras ciudades españolas. También se encarga del montaje de Las Francesas, en Valladolid, a nombre de la Asociación Belenista La Adoración, instalado por un grupo de personas bajo la dirección personal de José María. Este montaje ofrece figuras de incalculable valor de otra afamada ceramista italiana, Elisa Messina. Se trata de un belén de unos 40 metros, «todo un conjunto».
En Las Francesas se disfruta un belén habitual y tradicional, eminentemente paisajístico, con pocas construcciones, donde abunda el corcho bornizo del alcornoque, así como otros materiales. Tiene un frontal de nueve metros y una profundidad de cuatro metros. «Lo hemos montado en solo tres días, porque la sala no permite más tiempo para ello», explica Villa. Se inauguró el pasado viernes y podrá visitarse hasta Reyes, entre las 12:00 y las 14:00 horas y las 18:30 horas hasta las 21:30 horas por las tardes.
Para Villa, Valladolid «tiene una gran tradición y gusto por los belenes desde hace muchos años. A la gente le llama la atención simplemente, pero la mayoría buscan en los belenes expresión artística, y a otros, cristianos, les dicen mucho más».
San Benito
Otro belén con arraigada tradición es el que se instala cada año en el interior de la iglesia de San Benito, en la calle del mismo nombre. Ofrece un montaje enorme, de más de 80 metros de superficie, donde destaca la escayola, el agua, corcho, arena, musgo, dando realidad a los paisajes que se representan.
Durante casi cien horas de trabajo, Jesús María Rodríguez, con la inestimable ayuda de Lino y del hermano Simón, van avanzando incansablemente en el montaje hasta su culminación. Chuchi Rodríguez lleva, con éste, 28 años montando el belén de San Benito, que representa interesantes perspectivas y profundidades, sombras, claros y luces, con figuras de hasta 21 centímetros de altura, que obliga a que algunas de las edificaciones, todas ellas elaboradas a mano por su autor, presenten dimensiones considerables. Se puede visitar en el horario de apertura al público del templo, entre las 8:00 y las 14:00 horas por las mañanas, y entre las 18:30 y las 21:30 horas por las tardes.
El camino que lleva a Belén
Se trata de una iniciativa que un año más ha servido para reunir el importante y extenso patrimonio belenístico de la familia Chacel, recopilado tras 35 años de dedicación, y que se compone de 902 composiciones, de las cuales, 840 belenes, 42 dioramas y 25 nacimientos ya se encuentran dispuestos en cinco localidades de la provincia.
Los ayuntamientos de Viana de Cega y La Pedraja de Portillo, los hogares de la tercera edad de Laguna de Duero y Matapozuelos, y el Centro Cívico de Boecillo, han sido los municipios y sedes elegidos para albergar la muestra. Localidades todas ellas muy ligadas a la vida de José Luis Chacel y su familia.
Las exposiciones podrán ser visitadas hasta el próximo 10 de enero, y están compuestas por misterios, portales, pesebres, nacimientos y dioramas, de diferentes estilos, todos ellos coleccionados a lo largo de tres décadas por los Chacel.
Belenes del mundo, en Rueda
Un portal de barro, sin mula y con sacos de pan para festejar la llegada del niño Jesús se levanta a pequeña escala en un misterio que muestra una de las tradiciones cristianas más bonitas a través de los ojos de un ceramista de Macedonia. De madera de ébano, con los reyes magos elaborados en una única pieza y con los pastorcillos arrodillados para adorar al mesías los artesanos guineanos rinden su particular tributo al nacimiento.
Estos son solo un pequeño ejemplo de los cuarenta belenes del mundo que acogerá hasta el próximo 7 de enero la sacristía de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de la localidad de Rueda y que tendrá su extensión en el Palacio Real de Valladolid, donde los visitantes podrán observar piezas únicas e irrepetibles, informa Patricia González. «Estoy muy contento de ver mis belenes expuestos un año más en este marco o escenario incomparable», aseguró lleno de emoción el párroco de los templos vallisoletanos de San Pedro Apóstol y Santa Clara de Asís, Miguel Gallego García, quien con mucho cuidado y mucho entusiasmo explicaba uno a uno los detalles de estas pequeñas piezas de colección que lleva atesorando desde hace más de una década media.
La muestra, que por tercer año consecutivo se convierte en una de las más preciadas de toda la provincia de Valladolid, se podrá visitar hasta el próximo jueves 7 de enero en horario de mañana de doce a una de la tarde y de cinco a seis. Además de poderse ver en estas franjas horarias, el párroco del templo de Rueda podrá abrir las puertas de esta exposición a todos aquellos que lo realicen bajo petición previa. Los días 28 de diciembre y 4 de enero los misterios del mundo no podrán ser observados por los amantes de los belenes ya que la iglesia cerrará sus puertas, al igual que el día 31 en horario de tarde. Para todos aquellos que no puedan acercarse hasta el corazón de la Denominación de Origen de Rueda, podrán disfrutar de la extensión de los belenes en el Palacio Real de Valladolid donde los misterios compartirán espacio hasta el próximo 10 de enero con colecciones de Niños Jesús, procedentes del convento de las Reales Descalzas de Valladolid, varios dibujos navideños de Miguel Ángel Soria y con misterios procedentes de todos los continentes. Esta exposición, organizada por la Jefatura de la Cuarta Subinspección General del Ejército Noroeste en el Palacio Real de Valladolid (Plaza de San Pablo), es gratuita y se puede visitar en horario de mañana de doce a dos y en horario de tarde de seis a ocho.
Belén de la parroquia de San Francisco
El Belén de la parroquia de San Francisco de Asís, en el que colaboran «entre 20 y 25» fieles, es único e irrepetible. En cuanto concluya la Navidad, se dividirán las piezas monumentales que lo componen y se recogerá. Y del destino de cada pieza solo sabrán sus autores y quién sabe si algún afortunado. No sería la primera vez que viajan en busca de un acomodo más duradero que el que ofrece un Nacimiento navideño. «El año pasado la maqueta de la iglesia de San Isidoro la pidió alguien y la han colocado en una iglesia», explica Bernardino Román.
Los autores de esta magna obra se reunirán después para decidir, más o menos, qué tema se podría abordar la próxima vez, aunque no tomarán la decisión definitiva hasta meses más tarde. Este año tocó el lema Dios nace en España. Pero antes hubo un Dios nace en Valladolid, un Dios nace en Castilla y León...
Desde el mes de octubre, los hombres y mujeres que se entregan a esta pasión artesanal basada en el poliespán, la pintura, la observación aguda y la paciencia, han pasado un mínimo de tres días por semana construyendo sus piezas. A medida que avanzaban las fechas, se incrementaban las jornadas de trabajo. Luego fueron cuatro días por semana. Después llegaron a cinco. Para rematarlo todo con las horas que hicieran falta, porque el estreno era inminente y este impactante Belén tiene muchos detalles que pulir. Y es que la gran superficie que alberga el Nacimiento tiene mucho más trabajo que la simple complicación que ya es bastante de reproducir con fidelidad los ocho monumentos escogidos. «Casi todos los que han hecho un monumento lo conocían in situ», explica Bernardino. Y luego ese conocimiento previo se completa con fotos, documentación... La idea es que cada una de las maquetas sea inmediatamente reconocible, con detalles tan logrados como la inscripción de la Puerta de Alcalá, informa Antonio G. Encinas.
Colegios concertados
Pero más allá de las tres asociaciones o las familias con tradición muy arraigada en el arte belenista, en Valladolid, especialmente en los colegios concertados, se preparan montajes bellos y realmente interesantes, a la par que vistosos, realizados con mucho sentimiento. Cada parroquia ofrece el suyo, elaborado por los niños de catequesis, las personas que ayudan en el día a día de la parroquia, siempre animados por el párroco de turno.
En el colegio Jesús y María, en la plaza de Santa Cruz, hay un gran belén, obra cada año de Javier Tabarés, profesor del centro, que ya está montado y puede ser visitado a diario entre las 7:00 y las 21:00 horas.
Lo mismo sucede en el Colegio San Agustín, en la avenida de Madrid. Allí un grupo de madres de la Asociación de Padres del centro, encabezadas por Pilar Mariscal, profesora del colegio infantil, instalan cada año un belén en la entrada del centro, en recepción, de 25 metros cuadrados de superficie, que cuenta con varias figuras móviles, algunas de ellas identificativas de entrañables personas del día a día del centro que ya han fallecido, y que hacen felices a sus alumnos y familias cada vez que pasan por allí, convirtiéndose en lugar de reunión y visita obligada a diario. Se puede visitar desde las 8:00 horas hasta las 20:00 horas, también a diario.
No podemos olvidarnos del belén de la Iglesia de los Franciscanos, en el paseo de Zorrilla, de la mano de la cofradía Franciscana. También la iglesia de la Vera Cruz, en la calle Platerías, presenta un bonito belén.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.