Borrar
Javier Martos, ayer, en la sede de Unicef Castilla y León.
Javier Martos, director de Unicef: «Hemos logrado reducir la mortalidad infantil a la mitad en diez años»

Javier Martos, director de Unicef: «Hemos logrado reducir la mortalidad infantil a la mitad en diez años»

Unicef lanza una campaña en Castilla y León para lograr fondos a través de mensajes SMS

Antonio Corbillón

Jueves, 13 de noviembre 2014, 13:31

Desde que fuera nombrado máximo responsable de Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) en España hace año y medio, Javier Martos recorre el país para lograr que los niños sean una prioridad en las agendas social y política. Y no solo en los países en desarrollo. En España uno de cada cuatro menores sufre riesgo de pobreza. Martos visitó ayer Valladolid para impulsar la campaña de otoño de captación de fondos.

Es el cuarto año que desarrollan campañas en esta época. ¿Cual es el objetivo ahora?

Trabajamos en un proyecto de supervivencia infantil, que es la base de la pirámide de derechos del niño. Quizás es una de las metas de los Objetivos del Milenio que más se ha desarrollado. Piense que, en los últimos diez años, la mortalidad de menores de cinco años ha caído a la mitad. Estamos hablando de que antes morían 12,5 millones de niños y ahora son seis millones.

En tiempos de crisis suele ocurrir que, mientras los fondos públicos se hunden, es la ciudadanía la que mantiene su compromiso. ¿Lo perciben así en Unicef?

Es increíble. Nosotros prevemos alcanzar los 300.000 socios en España en diciembre. En estos años de crisis la gente ha apoyado e incluso aumentado su contribución a Unicef. Demuestra una solidaridad enorme tanto en donativos como en socios. Algo básico en las situaciones de emergencia.

¿Cuáles son sus principales focos ahora mismo?

El mundo ha cambiado muchísimo pero ahora mismo son tres con un nivel muy alto: Sudán del Sur, Siria, los países del ébola. La gente nos está apoyando para sacar adelante nuestra labor allí.

UN SMS SALVA UNA VIDA

  • Un mensaje SMS con la palabra 'Unicef' al 28028 (1,20 euros que van íntegros a cooperación). Con esta acción tan simple basta para pagar un tratamiento de lucha contra la desnutrición aguda de un niño. La Campaña de Otoño de la organización enviará sus fondos al proyecto África Subsahariana Supervivencia Infantil.

Confirmado el desplome de fondos de cooperación públicos. ¿Cómo les ha afectado?

La caída en España ha sido de un 70% para la ayuda oficial al desarrollo. Para nosotros ha sido más sencillo porque el Comité de Unicef España fue creado para gestionar fondos privados. También teníamos fondos públicos pero nunca hemos dejado que superen el 20% del total, con lo que siempre hemos tenido una orientación hacia empresas, socios y sensibilización privada.

Pero han variado. Las cercanas y habituales tarjetas de Navidad se habrán reducido con los cambios de costumbres.

Claro, fíjese que en los buenos tiempos llegamos a ingresar hasta 12 millones en tarjetas y ahora no pasará de tres. Ahora el 75% de fondos son contribuciones voluntarias. Nuestra estrategia siempre ha sido que la gente se haga socio aunque el monto no sea grande. Tenemos socios que dan 40 euros al año y otros el triple. Nos ha preocupado más lograr el máximo de colaboradores.

Hay una percepción en la calle de que los Compromisos del Milenio, firmados en la ONU, están cada vez más lejos. ¿En la parte que afecta a la infancia también?

Es mejor hablar por regiones. Hemos avanzado mucho en América Latina en supervivencia infantil. Allí hay un salto enorme con tasas de vacunación del 95% en casi todos los países y donde se concentran los problemas en lugares muy concretos como la Amazonía y los niños migrantes a Estados Unidos. En África es donde estamos destinando la mayoría de recursos porque tenemos problemas de supervivencia graves. En Asia la situación es muy variopinta: en la zona meridional (India) seguimos con programas clásicos y básicos de supervivencia y en otros Estados trabajamos más en protección y desarrollo de la Convención de los Derechos del Niño. La ventaja de esos Objetivos del Milenio es que, al ser cuantificables, hemos podido analizar avances y retrocesos.

¿La infancia del primer mundo también acabará necesitando planes de rescate? En España muchos niños van al colegio sin desayunar.

Llevamos trabajando desde antes de la crisis en pobreza infantil en España. Desde el 2008, la idea de pobreza relativa, es decir el acceso a determinados bienes y servicios, nos muestra que las cosas han empeorando mucho. Hay más niños pobres y la pobreza es más profunda. Estamos viendo situaciones de exclusión social preocupantes. Aquí nuestros discurso es claro: el Estado firmó la Convención de los Derechos del Niño y es el responsable de cubrir sus necesidades. Y eso debe ser una prioridad.

¿Hay propuestas concretas desde Unicef en la materia?

Sí y aparecen en nuestro último informe. Por ejemplo aumentar la prestación por hijo a cargo. En general, reclamamos políticas públicas que pongan el acento en esta pobreza. Pero en España hay que centrarse en esa pobreza relativa. Dada la situación general del país, no tendría sentido que nosotros financiáramos pequeños proyectos locales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Javier Martos, director de Unicef: «Hemos logrado reducir la mortalidad infantil a la mitad en diez años»