Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
SEGOVIA

La catorcena en la Santísima Trinidad

SANTOS SAN CRISTÓBAL

Viernes, 2 de julio 2010, 13:09

Se está preparando la Catorcena que este año corresponde celebrar a la parroquia de la Santísima Trinidad, que es una de las más primitivas de Segovia.

El año 325 tuvo lugar el Concilio de Nicea, primero de los acuménicos de la Iglesia. En él se condenó el Arrianismo, herejía que negaba la divinidad de Jesucristo y, naturalmente, el dogma de la Santísima Trinidad. Aunque la doctrina católica logró imponerse en el oriente de Europa, la herejía arriana logró establecerse entre las tribus germánicas que, desde el siglo V, comenzaron a invadir el Imperio Romano.

El año 410 Ataulfo inauguró el reino visigodo en España, que llegó a hacer del arrianismo la religión oficial de nuestro país. El rey Teodorico, que reinó desde el año 453 al 466, comenzó una fiera persecución del catolicismo con grandes profanaciones, incautaciones de bienes, destrozos y pillaje. Muchos obispos fueron eliminados o desterrados, como Masona, obispo de Mérida.

Por lo que a Segovia respecta, sabemos que habían sido eliminadas las organizaciones diocesanas y no se permitía otro culto que el arriano. En medio de enormes dificultades en nuestra ciudad tan sólo pudieron permanecer permanecer dos pequeños grupos católicos. Uno de ellos en la antiquísima parroquia de San Antón, que estuvo ubicada en donde con el tiempo se levantó la iglesia de los Capuchinos, después colegio de Las Oblatas. El otro grupo católico estaba en una casita, frontera a la Casa de Hércules, hoy convento de las Dominicas.

El año 580 hubo un Concilio arriano en Toledo. Tres años despuésm el rey Recaredo abjuró el Arrianismo, se devolvieron los bienes de la Iglesia y se pudieron restablecer las diócesis.

El grupo católico frontero a la Casa de Hércules pudo edificar un pequeño templo, que fue dedicado al Misterio de la Santísima Trinidad, que con tesón había defendido. El primitivo templo parroquial data, pues, del año 586. Ya en el siglo XII, al lado, se levantó el actual templo románico. Y contiguo al mismo se decantó en el siglo XVIII la capilla de la Vigen del Rosario.

Finalmente, hace unos 30 años quisieron demoler esta última capilla con el fin de ampliar la plazuela y dar vista al precioso abside románico. Se desmontó el retablo, se quitron los cuadros, de demolieron las bóvedas... Al efectuar el desescombro e intentar bajar el pavimento, hallaron restos del primitivo templo del siglo VI y su baptisterio. Ello impidió continuar el derribo proyectado. Y a ello obedece al feo y extravagante tejado que se hizo.

Este es, pues, el origen de la parroquia. Al hundirse en 1943 la bóveda gótica de cinco claves que cubría la capilla de Los Campo en la nave del actual templo, desapareció el Crismón de Contastino que fue del antiquísimo templo y que yo llegué a ver.

La Catorcena de la parroquia de la Santísima Trinidad pretende revitalizar esa tradición segoviana, y deseamos que los habitantes de esta población la vivan y estimen, en vez de seguir siendo ago tan triste y mortecino como son hoy las catorcenas en el recinto amurallado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La catorcena en la Santísima Trinidad