Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Asistentes al curso observan la intervención quirúrgica en un ave, en el centro de recuperación de Villaralbo. :: NATI HERNÁNDEZ
Diagnóstico, deshidratación
ZAMORA

Diagnóstico, deshidratación

Participantes en el curso sobre fauna salvaje asistieron a una necropsia a un aguilucho y a prácticas de anestesia

ASUN GARCÍA

Domingo, 25 de abril 2010, 03:12

El pollo de águila real había llegado al centro de recuperación de aves de Villaralbo días a atrás. Los ejemplares muertos también se someten a análisis para conocer las causas del fallecimiento y en esta ocasión la necropsia ha servido de clase a los participantes en el curso sobre Enfermedades Emergentes y Fauna Salvaje, que se desarrolla desde el viernes en Zamora. El programa ha sido organizado por Waves (Sociedad Euromediterránea para la Vigilancia de la Fauna Salvaje) y el Colegio Oficial de Veterinarios de Zamora.

Juan Francisco García Marín, director del departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de León, junto con José Emilio Yanes, jefe de sección de Sanidad y Producción Animal de la Junta en Zamora, y Amancio Bárcena García, coordinador de la Unidad Veterinaria de Zamora, dirigieron la necropsia, cuyo diagnóstico fue que la muerte se produjo por deshidratación. El ave murió de hambre y sed. Aunque hay casos de electrocución, envenenamiento o perdigonadas, esta vez fue muerte natural, indica Tomás Yanes, coordinador del curso.

Atropello

La mayor parte de los animales salvajes que llagan al centro de Villaralbo, gestionado por la Junta de Castilla y León a través de la Fundación Patrimonio Natural, son aves, pero también se trabaja con otros ejemplares mamíferos -liebres, conejos, cervatillos- o, incluso, reptiles. Así, también se ha practicado una necropsia a una liebre, que murió de un golpe al ser atropellada por un vehículo en la carretera.

Cirugía

La otra clase práctica consistió en el manejo y protocolo de anestesias en la fauna silvestre, en la que intervino como ponente José Manuel Gonzalo Orden, profesor del departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria de la Facultad de León. Al igual que en la clase de inspección post mortem, la actividad práctica se dividió en grupos para que todos pudieran tener proximidad a las prácticas, dado que al curso asisten casi 80 alumnos, después de que ayer se incorporaran otros dos.

Un aguilucho con un ala rota por varios sitios fue el paciente para las lecciones de manejo y anestesia. Tal como establece el protocolo, cuando un ejemplar llega herido, se le explora para conocer su estado, se toman muestras de sangre, boca y heces y si requiere una intervención, se le ponen anestésicos. Con la actividad práctica de ayer se trata de dar a conocer la dosis de anestésico y el tiempo de efecto que, lógicamente, debe calcularse en función del tiempo que va a durar la intervención.

Además de con el aguilucho, cuya lesión se debió a que se golpeó contra algún sitio -posiblemente contra un poste-, indica Yanes, se trabajó con dos milanos, un ratonero y una cigüeña.

Rifles y cerbatanas

La anestesia con animales inmovilizados, bien por la lesión o porque están recluidos se aplica directamente. Pero los profesionales de la veterinaria, biología y ambientales que asisten al curso pudieron conocer ayer y hacer prácticas de cómo anestesiar a animales silvestres en libertad y en movimiento. Así, se expuso cómo aplicar la dosis de anestésico para colocarla en un rifle o en una cerbatana y disparar sobre un blanco.

La sesión de tarde tuvo carácter teórico, con ponencias sobre el control veterinario y planes de recuperación en los centros de especies protegidas, pronunciada por Olga Esther Alarcia Alejos, técnico de la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León; y el sistema de control de enfermedades emergentes en los animales, sobre lo que habló José Manuel Alonso Arribas, veterinario de del Servicio de Agricultura y Ganadería de la Junta en Zamora.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Diagnóstico, deshidratación