Borrar
Antiago Aparicio, presidente de la patronal soriana.
«El deterioro en Soria es tan impotante que necesitamos mucha inversión de la UE»

«El deterioro en Soria es tan impotante que necesitamos mucha inversión de la UE»

El presidente de FOES lamenta que Herrera no les haya recibido, cuando lograr fondos de Europa contra la despoblación constituye el «último tren» para salvar Soria

lucía sánchez / ical

Sábado, 11 de octubre 2014, 17:57

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El presidente de la patronal turolense, Carlos Mor, ejercerá este lunes de portavoz de las organizaciones empresariales de Teruel, Soria y Cuenca, en la Ponencia de Estudio sobre la Despoblación que se ha conformado en el Senado, para defender por qué estos tres territorios, cuya media de población se eleva a 12,5 habitantes por kilómetros cuadrado, son merecedoras de recibir fondos comunitarios. Su objetivo es que la UE, que ha reconocido a estos tres territorios como despoblados, les conceda en la próxima convocatoria (2020-2026) fondos que ayuden a situarles en igualdad de oportunidades que el resto de regiones. El presidente de la Patronal soriana, Santiago Aparicio, solicita a los responsables del Gobierno y las comunidades autónomas su implicación para lograr que Europa detraiga dinero y tenga en su agenda la necesidad de que estos tres territorios se sitúen en el mismo desarrollo económico que el resto. Recuerda a la clase política que es su trabajo conseguir la igualdad de oportunidades y servicios de todos los españoles.

-¿Cuánta inversión se necesita para que estos territorios erradiquen su problema endógeno?

-No lo sé, pero calculo que miles de millones de euros. Las tres provincias padecen un retraso estructural y de infraestructuras muy grande. En la anterior convocatoria, Laponia recibió, por este mismo problema, el 0,1 por ciento de los Fondos de Cohesión, que se traduce en 7.000 millones de euros. Aquí se necesita muchísimo dinero para que alcancemos el mismo desarrollo económico que tienen el resto de provincias de nuestro entorno. La inversión es para proyectos de desarrollo económico, no para infraestructuras viarias. Uno de los proyectos realizados por Laponia está relacionado con su desarrollo turístico.

-¿Cuáles son las actuaciones que, el próximo lunes, plantearán las patronales en el Senado para evitar el éxodo y repoblar sus territorios?

-Explicaremos las actuaciones que estamos llevando a cabo. Se presentará el estudio Cuenca, Teruel y Soria, el encaje en un área meridional escasamente poblada realizado por tres profesores de Derecho Internacional Público, Fernández Tomás, Sánchez Legido y Ortega Terol, que justifica por qué reclamamos fondos específicos a la Unión Europea para luchar contra este problema. Se detallarán las características negativas de las tres provincias (población, envejecimiento, aislamiento). Además, también se evidenciará cómo Europa reconoce a las tres provincias como despobladas y como el Congreso de los Diputados aprobó, el pasado mes de julio, una Proposición No de Ley por la que instó al Gobierno a que procure e interceda ante Europa para que estas tres provincias sean receptoras de esos fondos. Vamos a explicar la situación de las provincias y lo que hacen otras zonas de Europa que padecen el mismo problema. Por último, puntualizaremos que, con arreglo a los criterios que marca Europa, son las únicas que cumplen los requisitos para ser receptoras de fondos. Las otras provincias de España no cumplen esos requisitos de baja densidad de población, pueden tener otros problemas pero no este.

-Pero Castilla y León y otras ocho regiones europeas han conformado un consorcio que intenta que Europa aplique medidas para frenar la despoblación.

-En ese lobby está Asturias que tiene 150 habitantes por kilómetro cuadrado, si Soria tuviera esa población no encabezaríamos esta lucha. Es cierto que existe un problema en Europa porque la pirámide de la población está invertida, la población es cada vez menor y está más envejecida. Pero a los que la Unión Europea reconoce como territorios despoblados y los cita en el Contrato de Asociación 2014-2020 son a estas tres provincias que están por debajo de la cifra marcada como límite y que se eleva a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. No me parece mal que se intente paliar el problema del viejo continente, pero nada tiene que ver con el de estas provincias que amenazan con convertirse en un desierto demográfico y son las únicas señaladas como despobladas.

-¿Después de esta comparecencia qué actuaciones llevarán a cabo?

-El objetivo es lograr que en el Contrato de Asociaciones 2020-2026, es decir, en el momento de negociar los próximos presupuestos, podamos optar a recibir esos fondos estructurales y a partir de ahí plantear los proyectos. Nuestro trabajo va dirigido a que se tenga en cuenta nuestra reivindicación y que el Gobierno de España, cuando vaya a negociar ese próximo tratado de asociación, reivindique esos fondos para estas zonas. A partir de ese período, España será contribuyente neto, es decir, va a tener que aportar fondos para otros países con un desarrollo menor y sería extraordinario que unas zonas desfavorecidas a las que, en muchas ocasiones, se les ha hurtado fondos específicos que venían con nombres y apellidos para ellas, reciban inversión. Además, estamos pendientes que los responsables de la Dirección General de Política Regional de la Unión Europea nos reciba y nos marquen los pasos a seguir. Paralelamente, estamos trabajando para poder optar, en este período de tiempo, a otro tipo de fondos europeos que recibe específicamente la Comunidad autónoma y que no recibimos. En 2016 previsiblemente habrá una revisión de esos fondos y queremos ser receptores. También hemos pedido que se cree con estos tres territorios una ITI ( Inversión Interterritorial Integrada) figura mediante la que tendríamos opción a recibir una serie de fondos y podríamos presentar proyectos de desarrollo económico.

-Una vez que se reconozca el derecho de recibir estos fondos, se deberá de presentar un proyecto para estas zonas. ¿Cómo se organiza este trabajo?

-Creemos que las diputaciones son las instituciones más adecuadas para gestionar esos fondos, porque es el Gobierno provincial, pero, de momento, desconocemos quién los gestionará y cómo se organizará el trabajo en el caso de conseguir ser receptoras de esos fondos. También se ha hablado de que entrará en este lobby la zona este de Guadalajara, que también cumple los ratios, con el objetivo de tener una continuidad geográfica y formar un ente administrativo. No obstante, este aspecto está en el aire. Con arreglo a los hitos que vayamos consiguiendo veremos lo que hay que hacer. Nosotros hemos sido los que hemos abanderado este tema, que iniciaron los empresarios de la comarca de Gúdar-Javalambre (Teruel), pero es un trabajo que tenían que hacer los políticos. Además si hay alguna posibilidad de que contemos con esos fondos deberían de ser ellos lo que lucharan, porque así lo marca la Constitución, que establece la igualdad de los españoles ante la Ley. En el caso de que fuéramos receptoras de esos fondos, el Gobierno podría retraer de los presupuestos del Estado algunas cantidades para estos tres territorios. Las patronales no nos vamos a caer, vamos a seguir trabajando porque creemos que son los últimos trenes de Soria, Teruel y Cuenca para poder llegar al mismo nivel de desarrollo económico que el resto de España.

-¿Cómo se consigue que los jóvenes no emigren a otras zonas de España?

-Si tienen posibilidades y expectativas de trabajo se quedan. Con proyectos de desarrollo económico los jóvenes no se van.

-Ha habido muchos programas e intentos de repoblar el medio rural soriano, sin embargo, ninguno ha sido efectivo atendiendo a los datos de población ¿Qué ha fallado?

-Tenemos un problema de infraestructuras viarias, energéticas, de telecomunicaciones; no tenemos fibra óptica. Además, debido a la dispersión es muy difícil que los servicios de educación y sanidad lleguen a las zonas rurales porque no hay masacrítica. Poner en marcha estos servicios para dos personas es muy complicado y, ante esa situación, la gente se piensa mucho el venir a vivir a estas zonas. Estas carencias no las tiene en el resto de España. Donde hay población hay de todo y la gente no quiere vivir en un pueblo donde pasa una vez a la semana el frutero. Es por ello, que tiene que haber inversión pública para poner dinero y desarrollar proyectos turísticos, tecnológicos, industriales y relacionados con los productos endógenos. Estamos en una situación de deterioro tan importante que necesitamos mucha inversión.

-¿Qué se intenta salvar, los pueblos pequeños, los medianos o las cabeceras de comarca?

-Se intenta salvar a las tres provincias y que sus habitantes puedan alcanzar un desarrollo económico similar al resto de España. Queremos tener una equiparación con el resto de capitales y que se incremente, poco a poco, la población.

-¿Cómo ha sido la respuesta política a este problema a lo largo de las últimas décadas?

-Totalmente fría. Independientemente del signo político que tuvieran, desde principios del siglo XX, todos los regímenes que han gobernado España han pasado de las tres provincias. Siempre se las ha bordeado y las inversiones se han ido a otras zonas limítrofes: a la costa Mediterránea, Cataluña, País Vasco y Madrid, zonas que se nutren de nuestra población.

-¿Actualmente cómo está siendo la respuesta política? ¿Existe cierta implicación?

-La patronal soriana no tiene ningún apoyo. El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, no nos ha recibido, pero a mis colegas de Cuenca y Teruel sí les han recibido sus respectivos presidentes autonómicos. Las comunidades autónomas, las diputaciones y los ayuntamientos y el propio Estado deberían apoyar este proyecto y luchar por él. Nosotros no deberíamos de estar llevando la bandera de la despoblación, porque este es su trabajo: conseguir que los vecinos de estas tres provincias tengan las mismas oportunidades que el resto de españoles.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios