Tres puntos clave para evitar las inundaciones en Segovia durante las crecidas del Eresma
El Ayuntamiento de la ciudad sopesa, a partir del avance trasladado por la CHD, las vías de financiación «coherentes» para afrontar los proyectos
Que no les engañe el sol ni la ausencia de nieve en las cimas. Enero ha sido seco y, de momento, febrero también; pero no ... hace falta un episodio de precipitaciones extremas para que la capital segoviana esté pendiente del desbordamiento del Eresma. Hace un año, las avenidas del río de diciembre de 2020 y enero de 2021 ya habían ocasionado cuantiosos daños a su paso por la ciudad. Y a estas alturas del calendario, aún quedaba algún susto más. La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) tenía claro que estas riadas no dejan de ser normales. Los problemas de inundaciones que se han sucedido en el tiempo obedecen «al régimen natural del río Eresma y de sus afluentes hasta la llegada a la ciudad, destacando el Ciguiñuela, sin regular, y vienen produciéndose a lo largo de toda la historia, antes y después de la presa del Pontón, cuya función principal es la de garantizar la demanda de abastecimiento», alega el organismo estatal.
Esta aparente resignación en la explicación de las avenidas no convence ni a la propia CHD, que el año pasado, tras la concatenación de crecidas y de daños, aseveró que «a corto plazo era totalmente necesario centrar los esfuerzos y las inversiones en la adaptación a la inundación de todo aquello susceptible de sufrir afecciones por el hecho de encontrarse en zonas inundables». Por eso, ideó sendos proyectos para adecuar la Casa de la Moneda y el Centro de Formación y Empleo con el objetivo fijado en impedir que las crecidas del Eresma causaran destrozos en ambos edificios.
Actualmente, el concejal de Obras, Servicios e Infraestructuras del Ayuntamiento de Segovia, Miguel Merino, admite que la búsqueda de soluciones por parte de la Confederación está «demorada». El ente estatal impulsó proyectos piloto para evitar inundaciones en cauces urbanos, y entre los cinco elegidos estaba Segovia. Esas pruebas tenían que haber estado listas «entre septiembre y octubre» del año pasado, revela el edil; sin embargo, la dirección técnica «paralizó los trabajos a la espera de la actualización de la cartografía de las zonas inundables de la cuenca hidrológica», expone Merino.
Un documento de avance
Aunque la revisión de la cartografía es clave para aumentar el detalle de conocimiento de la situación actual, que «será la base para el desarrollo de otras futuras propuestas de actuación», tal y como defiende la CHD, el Ayuntamiento de Segovia ha empezado a trabajar y gestionar las posibles soluciones que acaben con las inundaciones en el cauce urbano del Eresma. Pidió al organismo regulador de cuenca un documento de avance para intuir las intervenciones a efectuar y los lugares en los que intervenir. Una vez analizados los datos contenidos en ese bosquejo del proyecto piloto, el Consistorio ahora busca vías de financiación que contribuyan a afrontar los costes, que no están especificados.

Una de las fuentes por las que ha mostrado interés el Ayuntamiento de la capital es la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Merino pone de manifiesto la existencia de una convocatoria promovida por esta entidad para el reparto de ayudas económicas procedentes de fondos europeos.
Aparentemente, la opción parece pintiparada; pero se impone la prudencia. A la vista del documento de avance trasladado por la CHD y tras haber estudiado las bases de la convocatoria de la Fundación Biodiversidad, hay dudas sobre la viabilidad de las propuestas que pueda desarrollar el Ayuntamiento a la hora de optar a ese dinero. «Se está estudiando si son compatibles» las intervenciones con los requisitos de la convocatoria, insiste el edil, quien anticipa que la obra necesaria en el entorno de la Casa de la Moneda «no entraría en las bases y, por lo tanto, no se presentaría».
«La intervención en la Casa de la Moneda no entraría en la convocatoria de la Fundación Biodiversidad»
Miguel merino
Concejal de Obras, Servicios e Infraestructruras
Cabe recordar que la propia entidad reguladora de cuenca esbozó como soluciones en este punto la mejora del sistema de drenaje del río a su paso por este estrechamiento del cauce, reforzar la gestión de la inundación en el interior del canal de la instalación, así como cumplir con la limpieza, conservación y mantenimiento del colector de saneamiento del azud de San Marcos. Por su parte, el concejal matiza que la concurrencia impulsada por la Fundación Biodiversidad «hace hincapié en la reforestación de cauces urbanos».
«Es bueno tener una estrategia clara», subraya Miguel Merino al apuntalar la necesidad de «ser coherentes» y «no forzar los proyectos porque multiplican el trabajo, pero se alejan de la gestión». Por eso, el Ayuntamiento de Segovia ha trasladado a la Fundación Biodiversidad una consulta verbal para saber a ciencia cierta qué intervenciones serían subvencionables. Una vez conocidas, también entra en liza si el presupuesto de su ejecución se ajusta a las condiciones de financiación estipuladas en las reglas del juego para aspirar a las subvenciones, añade el concejal de Obras, Servicios e Infraestructuras.

Además de salvaguardar la Casa de la Moneda, que no es baladí, el documento de avance que envió la CHD localiza otros dos puntos en el cauce del Eresma a su paso por la ciudad donde el organismo regulador considera que se debe de intervenir para prevenir las inundaciones en una crecida desmesurada del río.
Se verán alternativas peatonales
Uno es el ojo derecho del puente de San Marcos, revela el concejal. A partir del bosquejo trazado por la Confederación, Merino comenta que se trata de «aliviar y dejar diáfano» este paso para que fluya el caudal en las avenidas. Según añade el representante municipal, la obra a desarrollar sería similar a la que se ha ejecutado en el puente de la Alameda para descongestionar el paso del Eresma en ese punto y liberar el cauce de obstáculos; aunque en el caso del ojo derecho del puente de San Marcos esa iniciativa afectaría al paso peatonal que actualmente lo ocupa. En este sentido, el edil también cita la incorporación en el proyecto de «la valoración de alternativas peatonales».
La otra opción plasmada en el avance de la Confederación Hidrográfica del Duero, a falta de la actualización del detalle cartográfico, es modificar de alguna manera el colector de San Marcos para que no sea un obstáculo que favorezca la anegación de riberas cuando el Eresma baje crecido. Esta medida, al igual que la del puente, también está siendo analizada por si pudiera ser subvencionable a través de los fondos europeos que distribuya la Fundación Biodiversidad.

En cuanto a concretar la actuación a llevar a cabo, Merino no entra al detalle y abre un abanico de soluciones que van desde cambiar la ubicación del colector hasta hacerlo más permeable con el fin de que facilite mejor el paso del agua, cambiar el material del que está hecho, o incluso variar la profundidad de la estructura o suavizar el cauce.
«Respecto al colector de San Marcos se estudian opciones como cambiar su ubicación, su profundidad o el material»
miguel merino
Concejal de Obras, Servicios e Infraestructuras
En el trabajo conjunto que vienen haciendo el Ayuntamiento de Segovia con la Confederación Hidrográfica del Duero y con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para prevenir inundaciones en el casco urbano, también se vio en un estudio inicial la afección en la fábrica de borra, apunta el concejal; sin embargo «los técnicos del Ministerio consideraron más relevantes los otros tres puntos».
Cuando el proyecto para evitar inundaciones al paso del Eresma por la ciudad esté perfilado, además de considerar la opción de la Fundación Biodiversidad, se van a ver otras vías de ayudas procedentes de los fondos europeos que el Estado va a destinar a este tipo de gestiones como la que pretende la iniciativa segoviana, anticipa Merino, quien precisa que las subvenciones de la citada fundación no son las partidas directas del Ministerio que dirige Teresa Ribera.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.