Los segovianos tardan ocho meses más en jubilarse que hace cuatro años
El 30% de las personas que han accedido a la pensión desde enero tiene menos de 65 años y solo siete superan los 70
La jubilación es la etapa que todos los trabajadores ansían alcanzar. Algunos de ellos lo harán antes de los 65 años, que es la edad ... exigida si se cumple el periodo mínimo de cotización. Otros, tardarán mucho más tiempo. La tendencia actual apunta a que el plazo se ampliará en gran medida en un futuro próximo. Tan solo basta con mirar los últimos cuatro años, cuando la edad media que marca el retiro de la vida laboral ha aumentado en ocho meses. Los segovianos tardan de media casi un año más en acceder al sistema de pensiones que los residentes en Navarra, entre otros territorios.
Las modificaciones impulsadas en lo que va de siglo por los sucesivos gobiernos en lo que se refiere al retraso de la edad de jubilación están surtiendo efecto. Tan solo basta con echar un vistazo a los cambios experimentados en el registro de nuevas altas de beneficiarios de pensión. Por primera vez en la historia se superan los 65 años a escala nacional, un valor que ya suma otras dos décimas. Sin embargo, hay territorios que se encuentran muy por encima o incluso por debajo de este umbral, de acuerdo con la estadística publicada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que recopila datos hasta el 1 de mayo.
Segovia se encuentra prácticamente en el punto medio. Si bien es cierto que la edad media en la que sus habitantes suelen retirarse de la vida laboral es ligeramente superior, pues ha alcanzado los 65,3 años en la última actualización de la estadística, queda muy alejada del máximo y mínimo anotados. Este valor demuestra que la mayoría de los trabajadores de la provincia cumplen los requisitos necesarios para jubilarse en el umbral previsto por el Estado, pero hay algunos que lo retrasan.
Por un lado, una buena parte de los candidatos a entrar en el sistema de pensiones deciden alargar, por iniciativa propia, su trayectoria en el mercado por unos años en busca de beneficios económicos. Por otra parte, hay algunos aspirantes que no cumplen con el periodo de afiliación necesario para retirarse a los 65 años -deben acreditar 38 años y tres meses de cotización-, por lo que se ven obligados a esperar 18 meses más para acceder a las prestaciones por jubilación. El límite ascenderá hasta los 67 años a partir de 2027.
Este cambio ha afectado a decenas de trabajadores, ya sean asalariados o autónomos. Muestra de ello es que los 514 segovianos que han dado por finalizada su etapa laboral en lo que va de año lo han hecho hasta ocho meses después respecto a los que tomaron la decisión en 2021, cuando la edad promedio de jubilación rondaba los 64,6 años. Segovia nunca ha sido una de las provincias donde los ciudadanos han anticipado en mayor medida su salida del mercado laboral gracias a las jubilaciones anticipadas, parciales o por aplicación de otros coeficientes. Pero sí es uno de los territorios donde más se ha incrementado la edad necesaria para cobrar pensión.
Alargar trayectoria
Las nuevas altas que efectúan los segovianos por debajo de los 65 años cada vez son menos. Apenas han supuesto un tercio del total de los registros que se han realizado en lo que va de año, cuando en 2021 se acercaban al 40%. Al contrario, se observa un incremento entre las personas que deciden alargar su trayectoria profesional. Tan solo un trabajador se ha jubilado con menos de 60 años desde enero (pasa a percibir 1.461 euros de pensión), mientras que siete de ellos lo han hecho tras cumplir los 70 (con una retribución media de 1.170 euros).
Todas las demarcaciones del país han visto aumentar la edad requerida para ingresar la prestación por jubilación en la etapa más reciente. No obstante, es un fenómeno que se ha invertido a lo largo del último año, pues 23 provincias han gozado de cierta estabilidad en la evolución de este parámetro y otras quince han rebajado incluso el tiempo que es necesario para entrar en el sistema de pensiones.
Ejemplo de ello son Huelva y Orense, que han visto reducirse en varios meses la edad promedio; o León y Guadalajara, que han podido caer por debajo de los 65 años de nuevo con la admisión de las nuevas altas hasta el 1 de mayo. No ha sucedido lo mismo con Segovia, que se encuentra entre las 14 provincias del país -el 27% del total- que han visto aumentar significativamente la edad requerida para poder ingresar la prestación por jubilación. Algo parecido sucede con las vecinas Ávila, Soria o Valladolid; así como con las comunidades autónomas de Madrid, Asturias y Cantabria.
La situación de los segovianos recién jubilados es completamente diferente a la que presentan los navarros, que actualmente empiezan a cobrar la pensión a los 64,5 años de media; y los orensanos, que se retiran de la vida laboral a los 65,9. En 2024, las nuevas altas en esta provincia gallega alcanzaron los 66 años. Esto nada tiene que ver con el promedio de edad que arroja el cómputo total de los pensionistas. Los resultados de esta comparativa son totalmente diferentes.
León suma más de 140.000 beneficiarios de prestación, que tienen 75,4 años de media; mientras que los jubilados más jóvenes son los de Ceuta y Melilla, que quedan por debajo de los 68 años. Segovia tiene registradas a un aproximadamente 23.000 personas en el sistema de pensiones que arrojan una edad promedio de 71 años, por lo que se encuentra al mismo nivel que Castellón, Valencia, Granada o Valladolid.
Remuneración
La estadística del Ministerio de Seguridad Social permite calcular a su vez el importe de la pensión de las nuevas altas de jubilación apuntadas en Segovia, que se sitúa en 1.500 euros. Esto supone un aumento del 8,1% en la retribución respecto a 2021, aunque es una cuantía que fluctúa según los tramos de edad. Aquellos que finalizan su etapa como trabajadores justo a los 70 y 60 años son los que disfrutan de una prestación más elevada, ya que la pensión media va desde los 2.280 hasta los 2.850 euros, respectivamente. Están seguidos de los que se jubilan a los 63 años (1.740 euros); a los 61 (1.640) y de los que lo hacen a los 65 años, que es la edad más común, con un subsidio promedio de 1.630 euros. Salvo puntuales excepciones, a medida que avanza la edad en las altas iniciales al sistema, la cantidad desciende.
Son varios los motivos que explican estas oscilaciones. En primer lugar, los que se jubilan antes de los 65 años lo hacen porque cuentan con carreras largas de cotización y con bases elevadas, por lo que el recorte de la pensión de las personas que optan por una mayor anticipación es menor ya sea porque se acercan a la edad legal o porque ven una mayor compensación. Mientras tanto, las cuantías más bajas de los que esperan más tiempo podría atribuirse al papel de los autónomos, que hasta 2023 cotizaban en un porcentaje muy alto por la base mínima y ahora optan por alargar su vida laboral para poder seguir contando con ingresos.
Lo cierto es que la brecha entre trabajadores por cuenta propia y asalariados es muy amplia en el momento del acceso al sistema de pensiones, lo que ha llevado al Gobierno a modificar las cotizaciones para que los autónomos realicen su aportación en función de los ingresos reales. Esto implicará que la prestación de jubilación subirá de forma progresiva entre los emprendedores.
La retribución media en el caso de los autónomos que a día de hoy figuran como retirados de la vida laboral -cerca de 7.500 personas en Segovia- es de tan solo 999 euros, inferior incluso al salario mínimo interporfesional (SMI), que en la actualidad asciende a los 1.184 euros. Si el análisis se lleva a cabo con los afiliados al Régimen General, que son más de 15.000 segovianos, la remuneración se dispara hasta los 1.675 euros de pensión. La diferencia es de más de 600 euros.
Algo parecido sucede con los varones y mujeres. Más del 65% de las pensionistas de género femenino perciben un importe inferior al SMI vigente y casi el 2% se encuentran dentro del baremo de la prestación máxima o superior. En el caso de los hombres, más de la mitad ingresa cantidades por encima del salario mínimo interprofesional y menos del 1,6% atesora las pensiones más altas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.