Segovia rebaja el paro a niveles de hace 17 años y tira en España de las afiliaciones
Los 4.938 parados a final de junio y el descenso del 6,2% con respecto a mayo sitúan la provincia como la segunda mejor del país
El paro insiste en su tendencia a la baja y busca un nuevo suelo en Segovia. El pasado junio se despidió con el menor ... número de demandantes de un trabajo apuntados en las oficinas de colocación desde la primera década del siglo XXI. Además, es el segundo territorio del país donde, en términos proporcionales, más acusada ha sido la caída del desempleo en el mes que supone doblar por la mitad el curso. Solo una vecina de la comunidad autónoma, Soria, con una disminución del 7,6%, presume de una reducción más llamativa.
El mes pasado bajó la persiana con 4.398 parados en Segovia, 294 menos que los que había en mayo. La lectura relativa señala que el descenso es del 6,2%, un punto y medio mejor que el resultado cosechado por el conjunto de Castilla y León, que acumuló en junio una bajada del 4,7%. El ritmo adquirido por la creación de empleo se traduce en que prácticamente diez solicitantes de trabajo han causado baja en las oficinas del Ecyl cada día. Esa actividad también mejora los registros nacionales. En junio, España contabilizó cerca de 49.000 parados menos, lo que equivale a una disminución del 2% con respecto a mayo.
Si se enfoca el espejo retrovisor un año atrás, el saldo también es negativo. En los últimos doce meses, la cantidad de parados se ha recortado en 260 personas, lo que deja el decrecimiento interanual del desempleo en un 5,6%, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo e Inclusión Social.
Al revisar la evolución seguida a lo largo de los años, el viaje en el tiempo se retrotrae hasta noviembre de 2007 para encontrar un paro más bajo que el de este junio. Han transcurrido diecisiete años y siete meses. Aquel otoño, la economía empezaba a convulsionar por la crisis financiera generalizada y la detonación de la burbuja inmobiliaria. Desde aquellos 4.198 segovianos desempleados que estaban inscritos entonces -200 menos que ahora-, cada mes arrancado del calendario ha terminado con más ciudadanos en paro en la provincia que este reciente junio.
Las razones detrás de esta generación de trabajo tienen que ver, una vez más, con la estacionalidad que marca el ritmo de los vaivenes del mercado laboral. Al revisar los sectores, todos experimentan sus correspondientes descensos en el número de parados. Sobre todos ellos sobresale el segmento de los servicios, motor de la economía provincial. La hostelería, restauración, el comercio y el turismo empujan del carro de la empleabilidad. De los 294 ciudadanos que se dieron de baja de la búsqueda activa de un trabajo durante junio, 225 pertenecen a este grupo, lo que supone más del 76%.
También hay más personal contratado en la agricultura, con siete parados menos con respecto a mayo; en la industria, sector en el que han encontrado un trabajo 29 personas que estaban desocupadas, y la construcción, con 19 altas registradas el mes pasado.
El protagonismo de los servicios se ve reforzado por el inicio de la campaña de verano. La Federación Empresarial Segoviana (Fes) recuerda la importancia que posee la temporada estival en materia de empleo. La organización que preside Andrés Ortega se alinea con la CEOE de Castilla y León en su valoración «positiva» sobre los datos del paro que ha arrojado junio y matiza que «reflejan una evolución favorable en la afiliación y en la ocupación, más allá del impacto estacional derivado de la campaña de verano».
La nómina de cotizantes al acabar el mes pasado ha crecido. Esta vez la creación de empleo ha ido acompañada de una subida de los afiliados. Solo Huesca, Cuenca y Albacete experimentaron incrementos más significativos, como se extrae de las cifras del Gobierno de la nación. Segovia se alza, por lo tanto, como el cuarto mercado laboral del país en el que más crecieron las altas en la Seguridad Social y la primera en el ámbito regional.
La media de asalariados con la que se despidió junio fue de 68.755 trabajadores, 1.881 más que los que había en mayo, lo que conlleva un ritmo de 39 nuevos cotizantes cada día. Es una subida del 2,8% cuando en España se ha quedado el ascenso en un 0,8% y en el conjunto de Castilla y León ha sido del 1%. En comparación con el mismo periodo de 2024, la provincia ha ganado 1.633 afiliados, un incremento del 2,4% que le permite también liderar el ranking regional de nuevos cotizantes.
En el cómputo global, la variación interanual en la comunidad es del 1,5%, mientras que la nacional sube hasta el 2,2%, aun así seis décimas por debajo del crecimiento de las afiliaciones registrado en Segovia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.