Empleo
Castilla y León acaricia el millón de afiliados tras ganar 10.237 cotizantes en junioEs la cuarta autonomía con más altas en la Seguridad Social en el último mes, hasta alcanzar el récord de 998.740 trabajadores
Castilla y León acaricia la barrera psicológica del millón de afiliados a la Seguridad Social después de ganar 10.237 cotizantes en junio. Esta cifra ... absoluta de altas es la cuarta más elevada de España, solo por detrás de las registradas en Cataluña, Baleares y Castilla-La Mancha, lo que ha impulsado el número total de trabajadores hasta el récord de 998.740.
Son magnitudes que implican que la comunidad creó 341 empleos al día durante el mes pasado, con Segovia, Valladolid y León como grandes locomotoras, en tanto que aportaron prácticamente la mitad de esos puestos. En términos relativos el incremento autonómico fue del 1,04% respecto a mayo, el triple que la media nacional del 0,35%.
Si se amplía el foco a lo ocurrido durante el último año se invierten las tornas. Aunque la región aumentó la afiliación en 14.739 personas, el 1,5% más, lo hizo en un porcentaje inferior al promedio estatal del 2,19%. La estadística se vio impulsada por el buen comportamiento de Valladolid (3.706 ocupados más), Burgos (2.775) y Salamanca (2.426), mientras que el lunar fue Soria, la única del país que perdió fuerza laboral (208 menos).
El análisis por regímenes mantiene la habitual distribución entre el régimen general, donde están anotados 814.840 castellanos y leoneses (el 81,6% del total) y el de autónomos, donde figuran 183.893 (el 18,4% restante), a los que hay que sumar los únicos siete que resisten en el del carbón. Se trata de un reparto muy similar al que se observa en el ámbito estatal, donde los grandes porcentajes son del 84% y el 15,6%.
Casi 5.000 parados menos
La llegada del verano y por ende de las vacaciones hace que junio sea tradicionalmente muy favorable para el mercado de trabajo, y eso se ha plasmado asimismo en la evolución de los parados registrados, hasta el punto de dejar atrás el listón de los 100.000. La comunidad cerró el mes con 96.837 desempleados, 4.840 menos que en mayo gracias a que se redujeron en todas las provincias, lo que supone una disminución del 4,76% que supera de largo el 1,99% nacional. De hecho, es el descenso más acentuado del país.
96.837 castellanos y leoneses sin trabajo
El número de parados registrados en la región el mes pasado es casi el 60% inferior al que había en 2013, cuando se contabilizó el pico de 233.912, la cuantía más alta anotada nunca en la comunidad según la Dirección General Presupuestos, Fondos Europeos y Estadística de la Junta. En paralelo con esto, para encontrar un junio mejor hay que remontarse nada más y nada menos que a 1982, cuando los desempleados se limitaban a 85.471.
El balance es menos positivo en términos anuales, puesto que las personas que salieron de las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y su equivalente autonómico (Ecyl) se limitaron a 3.945 en la región. Aun así esto implica un 'mordisco' del 3,91% a ese censo, inferior no obstante al -6,06% de España. De nuevo la nota discordante fue Soria, donde a diferencia del resto de la comunidad subieron los parados (el 0,21%).
Valladolid, con 20.934 ciudadanos que no encuentran una ocupación a pesar de intentarlo, concentra al 21,6% de las personas en esta difícil tesitura, en consonancia con su mayor población. Muy cerca aparece León, con otro 20,3% (19.697), seguida de Salamanca (15.552) y Burgos (12.451). A más distancia están Ávila (7.820) y Zamora (7.810), y en los puestos de cola Palencia (5.805), Segovia (4.398) y Soria (2.370).
La brecha de género sigue vigente en la medida en que seis de cada diez parados son mujeres, en concreto 58.549, frente a 38.288 hombres. Por sectores el grueso se concentra en los servicios (con 69.158, el 71,4% del total), lo que hace que sea también aquí donde más bajan (-3.917 respecto a mayo y -1.954 en comparación con 2024). A continuación se sitúa la industria, con 7.911 desempleados, a la que siguen la construcción (5.737) y la agricultura (3.746). El ranking se completa con el colectivo sin empleo anterior, donde se encuadran 10.285 personas que sin embargo son 802 menos que hace justo un año.
En cuanto a los contratos, se han firmado 70.795 en junio en la comunidad, de los que 23.151 eran indefinidos (el 32,70%). En España se suscribieron 1.496.673 en el mismo periodo, de los que 587.653 fueron fijos (el 39,26%).
Valoración de sindicatos y patronal
Desde UGT la vicesecretaria general de Políticas Públicas, Antonia Isabel Guerrero, ha destacado que se trata de datos «favorables», en tanto que Castilla y León «se coloca entre las comunidades donde más ha bajado el paro», y ha atribuido esta mejoría a «la última reforma laboral, la subida del SMI y a políticas de empleo y de igualdad que favorecen empleos más estables y de calidad». Al hilo de esto ha recordado la importancia de «seguir apostando» por medidas «que vayan encaminadas a hacer descender estas cifras», al tiempo que ha abogado por dar prioridad a los mayores de 55 años.
CC OO, por su parte, ha expresado que «ve posible alcanzar el pleno empleo en los próximos años» por boca de su secretario de Empleo, Protección Social y Nuevas Realidades del Trabajo, Javier Moreno, quien ha insistido en la relevancia de «la transición hacia las energías renovables y el impulso de nuevas industrias». «Son fundamentales para abaratar los costes de producción, aumentar la competitividad empresarial y generar empleo estable y de calidad y con buenas condiciones salariales», ha dicho el portavoz de Comisiones Obreras, sindicato que considera que «no solo favorece una economía más sostenible y resiliente, sino que también es clave para la reindustrialización».
Para CEOE «el inicio de la principal campaña turística ha resultado nuevamente determinante», si bien la patronal pone en valor «el compromiso firme del tejido empresarial con el empleo, a pesar de las dificultades que sigue atravesando». En su opinión, los resultados «evidencian que la estabilidad y la previsibilidad son factores clave para incentivar la inversión y consolidar una senda de crecimiento económico y creación de empleo». «Es fundamental eliminar los elementos de incertidumbre que condicionan negativamente la toma de decisiones empresariales, como es el caso de determinadas reformas legislativas que afectan al marco laboral», ha sentenciado la organización empresarial que preside Santiago Aparicio, que ha apostillado que «persisten sectores que encuentran serias dificultades para cubrir sus vacantes».
Uno de cada diez desempleados es extranjero
Uno de cada diez parados de Castilla y León son extranjeros, para ser exactos 10.379, lo que supone una bajada de 731 (el 7% menos) en comparación con mayo. Es lo que refleja el Movimiento Laboral Registrado correspondiente a junio, que ha hecho público este miércoles el Ministerio de Trabajo y Economía Social. De acuerdo con este informe, 1.985 de ellos están inscritos en Valladolid, el territorio regional más atractivo para quienes llegan de fuera de nuestras fronteras, mientras que 1.753 están apuntados a las listas del SEPE / Ecyl en Burgos, 1.672 en León, 1.236 en Salamanca, 1.186 en Ávila y 913 en Segovia. Estas seis provincias juntas suponen casi el 85% del total, puesto que la presencia de desempleados foráneos es muy inferior en las tres restantes, Zamora (639), Palencia (507) y Soria (488). Por sectores, más de la mitad aspira a encontrar un hueco en áreas de actividad como la hostelería o el comercio (5.765), mientras que se puede decir que empatan los que tienen preferencia por el campo (724) o la edificación (715) y son menos los que buscan un contrato en la industria (674). Entre las personas procedentes de fuera de España que han elegido la región para establecerse y están intentando encontrar una ocupación hay además 2.501 incluidas en el grupo sin empleo anterior.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.