
Secciones
Servicios
Destacamos
Que Segovia escale posiciones en el ranking demográfico tiene su razón de ser. Según la última encuesta continua de población, en la que el Instituto ... Nacional de Estadística (INE) da cuenta de la actualización de los padrones provisionales de cada territorio con una periodicidad trimestral, la provincia alcanzaba, a fecha del pasado 1 de abril, los 158.227 habitantes. Este estirón la acerca a dos vecinas de comunidad autónoma como Palencia y Ávila. El mismo organismo estatal arroja luz sobre los muelles sobre los que coge impulso el crecimiento sostenido experimentado en los últimos tiempos. Y entre ellos no están los nacimientos, al menos en lo que va de 2025.
La cifra de recién nacidos en el periodo comprendido entre enero y marzo del presente ejercicio, ambos inclusive, tiende a la baja. El descenso de los alumbramientos supera el 5% con respecto al mismo periodo del curso anterior. Si se toma como referencia la comparación de cada primer trimestre, es la natalidad más parca de los últimos doce años, como se sonsaca de la información estadística oficial, lo que marca un inicio de anualidad que echa en falta más celebraciones por la llegada al mundo de nuevos segovianos.
En términos absolutos, al cabo de los tres meses iniciales del año se han registrado 199 nacimientos en la provincia de Segovia. Es la primera vez desde al menos 2013 en que las buenas nuevas de partos exitosos acumulados en el citado periodo de tiempo bajan de la barrera de los doscientos bebés. De hecho, sobresale otro dato: es el marzo con menos recién nacidos de en todo este tiempo. Los 68 alumbramientos que recogen las estadísticas del INE son casi la mitad que los que hubo un decenio atrás.
Sin embargo, los números también imparten sus lecciones y enseñan que no es cómo empieza, sino cómo termina. A lo largo de todo un curso pueden darse vaivenes, subidas y bajadas, tendencias que se rompen o que se afianzan. El mejor botón de muestra lo ofrece la evolución que hubo en las cifras de nacimientos en 2024, cuyo inicio tampoco fue demasiado propicio para favorecer el rejuvenecimiento y el aumento de la población residente en al provincia.
Hasta que el calendario no volteó las hojas de la primavera, los datos del INE ponían en evidencia la crisis de la natalidad que ha venido acusando la población segoviana. Los paritorios nunca tuvieron menos trabajo que en 2023. Al menos desde mediados de la década de los setenta del siglo pasado, que es cuando el Instituto Nacional de Estadística comenzó a hacer un seguimiento pormenorizado de los nacimientos por territorios.
Al echar la vista atrás se observa que nunca se habían celebrado tan pocos nacimientos en la provincia como en el citado 2023. El curso se despidió con la llegada al mundo de 851 nuevos segovianos, un 8,5% menos que al cierre de 2022. Ese desplome hundió el dibujo de la curva que recoge la evolución a mínimos históricos y estableció un nuevo suelo en la natalidad.
Doce meses después, ese trazado no solo viró el rumbo, invirtió el sentido del trazado y miró hacia arriba gracias al alza en los alumbramientos, sino que durante 2024 la provincia conquistó un hito después de padecer un decenio de caídas constantes plasmadas a través de los datos sobre nacimientos publicados por el INE. La cantidad de recién nacidos al cierre del pasado curso volvió a codearse con las que se daban justo antes de que irrumpiera la pandemia del coronavirus y desatara la doble crisis sanitaria y económica. Ese impulso hizo que Segovia disfrutara del segundo mayor incremento de la natalidad de España al terminar el año, solo superada por Cantabria.
Así pues, este 2025 ha echado a andar con un descenso en los alumbramientos, pero con un repunte de la población empadronada, el mayor de todos los experimentados en el conjunto de Castilla y León. Los muelles que propulsan el asentamiento de nuevos vecinos son extranjeros. Y es que es el fenómeno de la inmigración el que compensa con creces la disminución de nacimientos y la marcha de ciudadanos españoles.
Tal y como pone de manifiesto la información estadística, la comunidad nacida en otros países que no son España y que ha echado raíces hasta el punto de fijar su domicilio en estos lares ya representa el 17,4% de los más de 158.200 habitantes que viven en los 209 municipios que conforman la provincia de Segovia, incluida la capital. Esto quiere decir que la afluencia de foráneos ha seguido su tendencia creciente en lo que va de año hasta llegar a las 27.681 personas al término del primer trimestre. Son 436 más que cuando se empezó a deshojar el calendario del curso actual. En términos relativos, se trata de un aumento del 1,6% en tan solo tres meses.
En comparación con el año anterior, el crecimiento se agranda motivado por el alto ritmo de nuevos asentamientos de inmigrantes que buscan un hogar y un trabajo en tierras segovianas, además de quienes consiguen traer a sus familiares para proporcionarles una vida más digna que la que dejan atrás en sus países de origen. Hace un año, el INE contabilizaba en su encuesta continua 25.636 extranjeros inscritos en los padrones de la provincia. Es decir, a lo largo de doce meses el incremento ha sido del 8%. En este tiempo, el colectivo de nacidos fuera del país ha sumado 2.045 nuevos miembros, por lo que se afianza la cadencia ascendente.
Para hacerse una idea, entre los meses de enero y marzo, cerca de cinco extranjeros se han empadronado de media cada día. Por el contrario, la población nacional acusa otra merma en el trimestre inaugural del presente 2025. En este periodo se ha dejado por el camino casi doscientas personas cuyo DNI indicaba que habían nacido en España. Es un retroceso del 0,14%. Si se amplía el radio temporal de la comparación y se reenfoca el espejo hacia el mismo 1 de abril pero de 2024, la reducción es del 0,5%.
La crisis financiera general que explotó en 2008 frenó en seco el incremento que acumulaba desde principios del presente siglo la población nacional. Los efectos económicos se dejaron notar en la demografía. Coinciden los tiempos y los datos de seguimiento que hace el Instituto Nacional de Estadística a los padrones. Entre 2011 y 2012 empezó la hemorragia. El éxodo de segovianos ha encadenado trece caídas en tres lustros. El último repunte se localiza en 2021, en plena pandemia, cuando se imponían las restricciones de movilidad entre territorios.
A lo largo de estos últimos quince años, han causado baja en la provincia 11.888 ciudadanos nacidos en España. De rondar los 142.500 habitantes se ha desinflado hasta los 130.546 que había inscritos entre todos los municipios de Segovia al inicio de la presente primavera.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.