

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Se han preguntado de qué enferman los segovianos? ¿Qué dolencias son las que les llevan a pasar una temporada en el Hospital General? El ... Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado recientemente la información en forma de números que ayudan a despejar esas dudas y responder esos interrogantes. Las cifras de la morbilidad, que el organismo oficial difunde cada dos años, revelan que el grupo de patologías que aquejan al aparato digestivo son las que obligan a realizar más internamientos y, por lo tanto, también las que más altas de pacientes formalizan cuando los especialistas consideran que el enfermo ha superado la crisis y puede volver a su domicilio.
Entre todas, sumaron 2.119 abandonos del centro sanitario de referencia en la provincia al finalizar 2023 (el último ejercicio del que da cuenta recientemente el INE) como consecuencia de la mejoría experimentada en la dolencia con la que fueron ingresadas las personas aquejadas o tras someterse a una cirugía. Además, hubo más hombres que mujeres internados por las afecciones incluidas en este catálogo. Esa mayoría masculina se repite en los diferentes conjuntos de enfermedades que analiza el estudio, con dos salvedades: una, como es lógico y natural, hace referencia a las complicaciones que surgen durante el embarazo o en el propio parto; y la segunda alude a las hospitalizaciones por padecer alguna dolencia encuadrada en el grupo de enfermedades endocrinas y relacionadas con la nutrición. Las segovianas ingresan más en el complejo asistencial por estos males que los varones.
Hace dos años, tal y como refleja el informe del Instituto Nacional de Estadística, los distintos servicios de Atención Especializada dieron 13.033 altas a pacientes que habían necesitado de ingreso por las más variadas causas, lo que equivale a un aumento de la actividad con respecto al curso anterior del 4%. Para dar una idea de ese dinamismo, la media semanal de 'salidas' fue de 250 pacientes que regresaron a sus casas tras pasar por el trance de la hospitalización. En lo que va de siglo XXI, es el séptimo año con más altas tramitadas después del periodo que va de 2006 a 2011, ambos inclusive.
Entre las enfermedades del aparato digestivo (que registraron hace un par de años 1.437 altas en total), la 'reina' de los internamientos es la hernia inguinal. De hecho, no hay otra afección que genere tantas 'entradas' y 'salidas' de pacientes en Segovia. Según el estudio de morbilidad del INE, el ritmo de mejoras firmadas por el médico de turno fue de una diaria. Algo superior, incluso. La estadística da cuenta de un global de 386. Es, además, un ejemplo que ilustra a la perfección la masculinización que caracteriza a determinadas patologías, ya que de toda esa cantidad de altas, 347 fueron para enfermos que estaban ingresados. Su incidencia es nueve veces mayor entre la población masculina que en la femenina, en parte debido a desempeños laborales que requieren mayores esfuerzos físicos tanto de fuerza como de resistencia o demandan posturas perjudiciales para la salud.
Los cálculos en la vesícula constituyen el segundo motivo más habitual de hospitalización cuando se habla del aparato digestivo. Aquí el equilibrio entre sexos es mucho mayor -186 hombres y 179 mujeres-. En total, 365 altas médicas, lo que supone una media de una cada 24 horas.
13.033 altas
concedidas en 2023 por los distintos servicios del Hospital General de Segovia a pacientes que habían requerido ser ingresados por sus dolencias
El segundo conjunto de patologías que provocan más internamientos es el que engloba el catálogo de enfermedades del sistema respiratorio, con 1.821 casos registrados por el Instituto Nacional de Estadística en su recuento de 2023. De nuevo, ellos ingresan más que ellas por alguna de las dolencias que se tratan en esta cartera específica. La patología que está detrás de la mayoría de las hospitalizaciones que se producen dentro de este grupo es la neumonía y sus derivadas, con 325 altas concedidas hace dos años en el complejo asistencial de Segovia. De ellas, 174 a pacientes masculinos y 151 enfermas femeninas.
Le sigue de cerca la denominada Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC. En estos casos, que a lo largo de 2023 alcanzaron los 291, la diferencia en la afectación por sexos se agranda, ya que los hombres la sufren bastante más a menudo y con mayor gravedad que las mujeres. Al menos los diagnósticos sobre los que el INE desarrolla su estudio de morbilidad por territorios así lo reflejan -225 frente a 66-. Tras ellos, se sitúan las bronquitis y bronquiolitis, que por contra registran una mayor incidencia entre la población femenina.
A pesar de la prevalencia demostrada a través de los datos de ingresos y altas en el Hospital General de Segovia por parte de las enfermedades del sistema respiratorio, hay una serie de dolencias que se cuelan entre las necesidades más frecuentes de habilitar una estancia en una habitación el tiempo que sea preciso para que el paciente reciba la cura y el tratamiento pertinentes. Pertenecen al grupo de lesiones y envenenamientos y se trata de los traumatismos, pero no los de fémur, cabeza, cúbito y radio o pierna incluido el tobillo; sino los que afectan principalmente al cuello, al hombro, al antebrazo, al codo, a la muñeca, a la mano, al tórax, a la región lumbosacra de la columna lumbar y la pelvis.
A tenor de los datos del Instituto Nacional de Estadística, la morbilidad generada por estas causas sumó 351 altas de pacientes que habían sido ingresados en el complejo asistencial público que gestiona la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León en la provincia segoviana. Después de las hernias inguinales y de los cálculos en la vesícula, este grupo de lesiones conforman el tercer motivo más habitual de internamiento por enfermedad.
Si en estos casos la mayoría de pacientes son hombres, los traumatismos por fractura de fémur son de las pocas afecciones 'femeninas' de la lista segoviana de la morbilidad. Al cierre del ejercicio 2023, el centro sanitario contabilizó un total de 315 altas concedidas por los médicos a personas que se habían roto el hueso más largo del cuerpo humano, de las que 232 correspondieron a mujeres que regresaron a sus domicilios con el tratamiento oportuno.
El conjunto que conforma la lista de lesiones, sobre todo traumatismos y fracturas, y los envenenamientos (con 1.211 altas entre todas) no es, sin embargo, el tercer grupo de enfermedades que más internamientos generan en la provincia de Segovia. Tras las del aparato digestivo y las del sistema respiratorio, se encuentran las que afectan a la circulación, más graves por las consecuencias indeseables para los pacientes y más mortales que los traumatismos o que las hernias. Hace dos años, como dan cuenta los datos recabados y hechos públicos por el INE en su informe de morbilidad, se registraron en el Hospital General un total de 1.437 altas.
La brecha de la incidencia por sexos se acorta sobremanera en este tipo de patologías, aunque son males algo más presentes entre la población masculina. En concreto, en el estudio correspondiente al ejercicio 2023 publicado por el INE se recogen 733 altas concedidas a varones y 704 a mujeres.
Noticias relacionadas
Las enfermedades cerebrovasculares predominan y el conjunto de ellas sí arroja una cierta feminización (166 casos frente a 148 de hombres). En total, 314, lo que las convierte en uno de los grupos que más ingresos hospitalarios producen al término del año. Aquí tienen cabida las hemorragias subaracnoideas; las intraencefálicas; los infartos cerebrales; los accidentes vasculares encefálicos agudos, no especificados como hemorrágicos o isquémicos; las oclusiones y estenosis de las arterias precerebrales sin ocasionar infarto cerebral; lo mismo en arterias cerebrales, o las secuelas de una patología cerebrovascular, entre otras dolencias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.