
Segovia
El calor seco de principios de octubre frena la temporada de setas más tempraneraSecciones
Servicios
Destacamos
Segovia
El calor seco de principios de octubre frena la temporada de setas más tempraneraEl calor seco de las últimas dos semanas ha frenado de raíz lo que prometía ser uno de los mejores otoños micológicos de los últimos ... tiempos en la provincia de Segovia. Las abundantes lluvias en la región a finales de septiembre dejaron boletus y amanitas por doquier, producciones en algunos casos superiores a los diez kilos por hectárea. Una fructificación que las elevadas temperaturas y, sobre todo, la ausencia de precipitaciones de las últimas semanas, ha apagado. Y no se esperan lluvias en un horizonte inminente.
Noticia relacionada
La provincia acabó septiembre en un paraíso micológico. Hubo ritmos de recolección de setas de cardo superiores al medio kilo por hora, así como un sinfín de ejemplares de Boletus reticulatus y Boletus aereus. Y una cantidad casi sin precedentes de Amanita caesarea. «Prometía una temporada muy buena porque había agua y humedad. Pero estos calores resecan todo enseguida; a las setas les gusta la temperatura, pero con humedad», resume José Miguel Altelarrea, técnico del Área Forestal y Recursos Naturales de Cesefor, una de las grandes promotoras del recurso micológico en Castilla y León. En los últimos años era habitual que se retrasaran las campañas —más cerca de noviembre que de septiembre—, pero al adelantarse las precipitaciones multiplicó los boletus, que se benefician de temperaturas aún altas, inusuales para la época. También han salido níscalos, aunque mucho más tardíos; que aflorarán del mismo modo en las próximas fechas, si llueve.
Pese a la sorpresa, los seteros estaban listos en septiembre. «Se han sacado muchos permisos de recolección porque ha habido producto», explicaAltelarrea. Hay permisos de temporada, que dan derecho a la recolección hasta el 31 de diciembre; permiso diario, valedero para una jornada (el mayoritario), y permiso de fin de semana, que permite la recolección durante dos días consecutivos.
Aunque esta última modalidad está pensada para el fin de semana, los días seguidos también pueden elegirse entre semana. Los menores de 14 años no están obligados a obtener el permiso, pero para recolectar deberán ir acompañados en cualquier caso de un adulto que lo tenga.
El permiso recreativo permite las siguientes cantidades máximas: cinco kilos al día de Boletus edulis o Lactarius deliciosus o mezcla de ellos; tres kilos al día de seta de cardo (Pleurotus eryngii) o perrechicos (Calocybe gambosa); cinco kilos al día para el resto de especies. Mientras, el comercial permite a su titular recolectar «por motivos de sostenibilidad» las cantidades siguientes máximas por especie: 10 kilos al día para seta de cardo y perrechicos; 50 kilos al día para Boletus edulis, Lactarius deliciosus y resto de especies o también mezcla de ellas.
La aplicación móvil Smartbasket que permite al recolector guardar sus itinerarios —dónde estaba cierto ejemplar— y sirve a Cesefor para hacer inventario de la producción. Micocyl manda al recolector un parte micológico semanal durante la campaña.
Las buenas condiciones del inicio del otoño se han traducido en más licencias. Si el año pasado se expidieron 7.000 permisos, en lo que va de temporada se han superado los 3.000. «El año pasado a estas alturas no llevaríamos ni 1.000», subraya Altelarrea, que incide en las modalidades diarias.
«Lo que más sube es cuando vienen los turistas a sacar el permiso para un día. Y esto solo pasa si hay campaña». Más de la mitad de las licencias son de un día. Ha llovido de forma uniforme en todas las zonas altas de la sierra de Guadarrama; si cabe, ha fructificado más en El Espinar, pero las últimas lluvias han sido en Riaza.
El principal acotado de Segovia, el 50002, sigue con los trámites para su conversión el año que viene en parque micológico, una figura que pretende gestionar de forma eficiente el recurso y promocionar la recolección de setas como un incentivo turístico para los pueblos. Tiene pendiente una asamblea general de propietarios para elegir cargos tras las elecciones municipales; el ya exalcalde de Sepúlveda, Ramón López, era su presidente. La superficie apenas ha variado, con incorporaciones como Navalilla.
Este año habrá vigilantes particulares que complementarán la labor de los agentes ambientales para prevenir un uso ilegal del recurso micológico. «Al principio de temporada teníamos algo de miedo. Siempre que hay muy buena campaña, hay más cuadrillas que vienen a recolectar sin permiso ni respetar cantidades. Pero como ahora ha habido un parón, no prevemos que pase, al menos en un corto plazo». Mientras en Soria ya ha habido varios decomisos, en Segovia no ha habido grandes actuaciones policiales en lo que va de otoño.
«Segovia tiene una potencialidad miológica muy elevada porque tiene muy buena zonas productoras. Si hay mucha superficie, al final vas a tener recurso. Otra cosa son las condiciones meteorológicas, es una provincia más seca que otras como León, Burgos o Soria», resume Altelarrea, que habla de los puntos de entrada de los frentes y de las tormentas de verano como elementos decisivos para definir la temporada. «Está saliendo muy beneficiada en estos últimos años». La provincia mira al cielo para seguir la racha.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.