Las cábalas geográficas de la Sego en Segunda RFEF
Los últimos ascendidos allanan un grupo I con castellanos, gallegos, asturianos y cántabros, pero la RFEF tendrá que mezclar regiones y los azulgranas son uno de esos comodines
La Segunda RFEF ya tiene a sus 90 socios para la próxima temporada tras la incorporación de los últimos nueve equipos que ascendieron el pasado ... fin de semana desde Tercera División, una tanda que ha elevado las probabilidades de que la Gimnástica Segoviana milite en un amplio grupo I con otros equipos castellanos, a los que se sumarían Galicia, Asturias y Cantabria. La suma del Lealtad de Villaviciosa, Sarriana y Burgos Promesas a la categoría, en detrimento de equipos como el Llerenense (Extremadura), San Fernando (Canarias) o Castellonense, inclina la balanza hacia el norte, a falta de que la Real Federación Española de Fútbol anuncie, previsiblemente el 30 de junio, la composición de los grupos. La alternativa es que el club azulgrana quede encuadrado con la Comunidad de Madrid y otros equipos de la mitad sur peninsular, como los dos cursos precedentes al ascenso de 2024. Una opción, a priori, más exigente en lo deportivo, pero más barata en cuanto a desplazamientos.
Lo que determinará el grupo de la Segoviana hasta qué extremo se aplica el criterio de mantener agrupadas a las comunidades autónomas en un territorio tan extenso como Castilla y León o si se introducen excepciones de proximidad. La RFEF ya ha mencionado a través de dirigentes autonómicos que la distribución se apoyará en la inteligencia artificial para evitar casos como el del Numancia, que el curso pasado tuvo que recorrer más de 15.000 kilómetros. En la temporada del ascenso, los azulgranas tuvieron mucho viaje de proximidad a Madrid, alguno más lejano a Extremadura y tres vuelos a Canarias.
La Segunda RFEF cuenta con siete equipos de Castilla y León: además de la Segoviana, estarán el Numancia, que se quedó de nuevo a las puertas de la Primera RFEF con un gol del Teruel en el descuento de la final; el Atlético Astorga, recién ascendido como campeón del grupo VIII de Tercera; el Salamanca C.F, el Valladolid Promesas y el Real Ávila, que entró en el 'play off' de ascenso en su primer año en la categoría. Si bien habría margen para encuadrar a algunos de ellos en diferentes composiciones geográficas, los cinco de Galicia (U.D. Ourense, Sarriana, Deportivo Fabril, Bergantiños y Coruxo) están abonados al grupo 1. Como los cuatro de Asturias (Real Oviedo Vetusta, Lealtad, Langreo y Marino de Luanco). La lógica invita a sumar a los dos representantes cántabros (U. S. Sámano y Rayo Cantabria) para sumar los 18 miembros que tiene cada grupo. Cualquier alternativa implicaría romper ese criterio de las comunidades autónomas. Para meter a la Segoviana con Madrid habría que buscar a otro equipo que ocupase su lugar y las opciones son más rocambolescas. Como meter a los riojanos (los dos Logroñés, Alfaro y Náxara) con los gallegos, fragmentar a los equipos vascos o dividir a los dos extremeños (Coria y CD Extremadura).
La Comunidad de Madrid representa medio grupo, con nueve equipos: Navalcarnero, Fuenlabrada, Getafe B, Colonia Moscardó, Rayo Majadahonda, Real Madrid C, Sane, Rayo Vallecano y Alcalá. Siguiendo la composición de los años previos, habría que sumar a extremeños, los tres manchegos (Socuéllamos, Quintanar del Rey y Conquense) y los dos canarios (Las Palmas Atlético y Tenerife B), peo serían 16. Cabría la opción de sumar a Segoviana y Ávila para ser 18, pero eso implicaría buscar a otros dos sustitutos en el cuadrante noroeste.
Noticia relacionada
Diego Gómez se agarra a la Primera RFEF con el Cacereño
Los cálculos son precarios por todos lados. Andalucía y Murcia se quedan cortos para tener un grupo entre ellos, pues suman 17. Mientras, hay exceso entre Cataluña, Comunidad Valencia y Baleares, con 20 equipos en total. Un grupo con vascos, riojanos, navarros y aragoneses también excedería los 18. Así que habrá que jugar con los comodines de los equipos de provincias limítrofes o los insulares, cuya inclusión depende también de los aeropuertos, por eso Baleares juega con el otro lado del Mediterráneo. Y esos cálculos para cuadrar un grupo pueden desembocar en un efecto mariposa en otro. La Sego es uno de esos posibles comodines. Por el momento, el aire sopla más hacia el norte.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.