Borrar
Foto del equipo de Desarrollo y Socialización de IAM Carbonzero. Fotos IAM Carbonzero
PUBLIRREPORTAJE

A la vanguardia de la transición de un futuro sostenible con plantas de biometano

IAM Carbonzero transforma los residuos orgánicos en energía renovable, disminuyendo las emisiones de carbono y ofreciendo soluciones que no solo son ecológicas y rentables, sino que también promueven la regeneración de los ecosistemas

Jueves, 15 de mayo 2025, 09:30

La instalación de plantas de biometano se presenta como una oportunidad única para Castilla y León por su contribución a la descarbonización, su capacidad para favorecer la autosuficiencia energética de la Comunidad y su papel en la necesaria gestión de los residuos. En Europa, ya hay mas de 20.000 instalaciones de este tipo que conviven con la población mejorando la calidad de vida y aportando beneficios ambientales, sociales y económicos.

Actualmente, IAM Carbonzero trabaja en 14 proyectos por toda España en Extremadura, Castilla y León, Madrid, Andalucía y Cataluña. Estos proyectos aportarán una producción de 600 GWh/a, tratando un volumen de residuos agropecuario de 1.3 millones de Tn/a, y evitando 300.000 Tn/a de emisiones de CO₂, con una inversión estimada superior a los 300 millones de euros.

«En IAM Carbonzero estamos a la vanguardia de la transición hacia un futuro sostenible, liderando la creación y operación de plantas de biometano de última generación. Nuestra misión es transformar los residuos orgánicos en energía renovable, disminuyendo significativamente las emisiones de carbono y ofreciendo soluciones que no solo son ecológicas y rentables, sino que también promueven la regeneración de los ecosistemas. Nos enfocamos en maximizar el impacto positivo en el entorno natural, contribuyendo activamente a la preservación y restauración ambiental, social y económica», explica Miriam G. Armesto, directora de Comunicación y Sostenibilidad de IAM Carbonzero.

Planta de biometano.

Esta empresa impulsa la transición energética con soluciones de biometano altamente eficientes, diseñadas para apoyar al sector primario –incluyendo productores, agricultores, ganaderos, la industria de procesos, la gestión de residuos y el sector agroalimentario– en la implementación de prácticas sostenibles. «A través de las tecnologías punteras y el enfoque en la economía circular, ofrecemos un camino hacia una producción más limpia y responsable, convertimos residuos en recursos promoviendo un desarrollo económico equilibrado con el respeto por el medio ambiente, las personas y el desarrollo local». 

El proceso

El biometano es un gas renovable producido a partir de materias primas de origen biológico. En las plantas de IAM Carbonzero «hay un estricto control de entrada, y solo utilizamos residuos agropecuarios certificados –alperujo, residuo hortofrutícola, purines, gallinaza, etc–. Mediante un proceso de digestión anaerobia y tras un proceso de purificación de este biogás se obtiene el biometano». 

Este biocombustilbe, 100% renovable, se puede inyectar directamente a la red de gas natural existente como sustituto del gas fósil, y con los mismos usos, producir energía eléctrica y térmica, o como combustible en el transporte en sustitución de productos petrolíferos como el diésel o la gasolina.

Además de inyectarse en la red de gas natural, también puede usarse como combustible vehicular (BioGNV) o para la generación de electricidad y calor de uso industrial o doméstico. 

Beneficios de una planta de biometano

El primero de esos beneficios es ambiental por:

Reducción de gases de efecto invernadero GEI. Una planta de biometano evita la descomposición natural de los residuos orgánicos, lo que reduce significativamente la emisión de CO₂ y metano, un gas con un impacto climático 28 veces superior al del dióxido de carbono. Por ejemplo, una planta media que produzca 40Gwh/a evita las mismas emisiones que 3.000 coches dando la vuelta al mundo cada año. 

Fomento de la economía circular. Las plantas solucionan el problema de los residuos agropecuarios, los valorizan y los transforman en energía limpia y renovable, además producen un digestato que se convierte en biofertilizante, cerrando el círculo de los recursos. Contribuyen a la modernización del sector primario e impulsan la economía local.  

Descarbonización y transición energética de la UE. La Agenda 2030 y su objetivo de descarbonización marca una senda regulatoria que afecta de forma directa al mundo rural. Las plantas de biometano facilitan el cumplimiento de la normativa cada vez más exigente en gestión de residuos y la agricultura biológica. 

Independencia energética. El biometano es un vector esencial en la transición energética en España. Posee un elevado contenido energético similar al gas natural y se inyecta de forma directa a la red nacional de gas creando energía limpia de forma local y sustituyendo al gas de origen fósil. Así, contribuye a la independencia energética de España. Por ejemplo, una planta media que produzca 40Gwh/a suministra la energía necesaria para calentar 8.000 hogares españoles cada año. 

Contribuye a la regeneración de los acuíferos. La valorización de los residuos permite la estabilización de los componentes del digerido, reduciendo la carga de nitratos y otras sustancias. Su mayor carga de materia orgánica retiene los nutrientes en la superficie optimizando los cultivos y evitando las filtraciones que contaminan los acuíferos. Todo el proceso de una planta de biometano es vertido Zero y se recircula el 100% del agua. 

Regeneración de los suelos agrícolas. Del proceso de producción del biometano se obtiene un digerido estabilizado que se trata para obtener biofertilizante, el cual se adapta a las necesidades agronómicas de cada entorno y mejora la calidad del suelo, devolviéndole materia orgánica y nutrientes. Aplicar biofertilizante es fertilizar con criterio técnico y visión regenerativa.

Mejora la calidad del aire. La recogida y tratamiento de residuos agropecuarios evita su exposición al aire libre, eliminando olores desagradables y mejorando notablemente la calidad de vida en las comunidades cercanas. La producción de biometano exige estándares de calidad y seguridad muy altos para ser rentable. «Invertimos en tecnologías punteras, como los biofiltros, que garantizan la ausencia de olores en un proceso completamente estanco en todas sus fases. En el tratamiento, el digerido es desodorizado e higienizado, siendo inocuo». 

Regeneración de Ecosistemas diversos. «Nuestro foco es la protección y cuidado de los ecosistemas azules y verdes. Nuestras plantas de biometano no sólo son neutras en carbono, sino que son negativas en emisiones. Protegiendo y mejorando el equilibrio del suelo y los acuíferos impulsamos la regeneración de los ecosistemas locales y protegemos la biodiversidad y los recursos de caza y pesca». 

Los segundos beneficios son económicos y sociales:

Revitalización de zonas rurales. Un proyecto de planta de biometano contribuye a la lucha contra la despoblación, fortaleciendo el tejido social y económico en las áreas rurales donde se implanta. Además, fomenta la tecnificación del campo facilitando nuevas iniciativas productivas y sociales en la región. Se busca evitar cualquier impacto negativo en las poblaciones cercanas. Los vehículos son estancos y se evitan las posibles molestias como el ruido de trafico. «Siempre elegimos las mejores rutas, no las mas cortas, para evitar las poblaciones cercanas». 

Impacto económico local. La inversión privada que requiere un proyecto de planta de biometano es de varios millones de euros. Las sociedades están fijadas en las localidades del proyecto. Esto impulsa la economía local como un impacto directo en el presupuesto municipal a través de la licencia de obras y el impuesto de actividades económicas durante toda la vida de la planta, al menos durante 25 años. 

Creación de empleo. El impulso del empleo local que aporta un proyecto de planta de biometano es de más de 60 personas en la fase de construcción y de 6 a 15 personas en la fase de operación y mantenimiento, durante al menos 25 años, priorizando el empleo local. Además, dinamiza la economía local contribuyendo al empleo indirecto. 

Innovación social. «Desde los primeros momentos trabajamos para promover la integración social de los proyectos en las comunidades, fomentando oportunidades de inversión local, participación ciudadana y colaboración en proyectos sociales. Buscamos asegurar que los beneficios de los proyectos se distribuyan de forma equitativa, reflejándose no solo en cifras sino también en calidad de vida de los habitantes locales. Tenemos un canal de comunicación directo y abierto en el correo electrónico: Hablamos@iamcarbonzero.com donde contestamos a todas la inquietudes y dudas de vecinos y empresarios».

Proceso largo y complejo

Castilla y León cuenta con un enorme potencial e IAM Carbonzero está abriendo y gestionando proyectos en muchas localidades. «Siempre lo hacemos desde un proceso de transparencia. Este tipo de infraestructura tiene un proceso largo y complejo. Primero se detecta la idoneidad de una localización por abundancia de residuo existente y la cercanía de la conexión a la red de gas existente.

IAM Carbonzero

  • Proyectos IAM Carbonzero trabaja en 14 proyectos por toda España en Extremadura, Castilla y León, Madrid, Andalucía y Cataluña.

  • Producción 600 GWh/a.

  • Volumen de residuos agropecuarios 1,3 millones de Tn/a

  • Emisiones Evita emisiones de -300.000 Tn/a de CO2.

  • Inversión Más de 300 millones de euros.

  • Empleo creado Más de 200 empleos directos durante al menos 25 años.

En este punto se trabaja sobre la viabilidad y la adecuación del mismo con estudios de impacto ambiental, estudios agronómicos del suelo, etc, para cumplir todos los exigentes requerimientos que tiene la Junta para la tramitación de la Autorización Ambiental Integrada. Nuestras solicitudes siguen la más estricta legalidad y, en muchos casos, muy por encima en términos de seguridad y de tecnologías previstas».

Talento con visión y experiencia

IAM Carbonzero cuenta con un equipo altamente comprometido con su visión de trabajar por una energía más limpia y sostenible, impulsando la economía circular. «Hemos reunido a los mejores profesionales en un ecosistema multidisciplinar –ingenieros, economistas, abogados, biólogos, expertos en renovables y sostenibilidad– que lideran proyectos de biometano y otras tecnologías clave para la transición energética, con un enfoque innovador, riguroso y orientado a generar valor real y sostenible para la sociedad y el medio ambiente. Combinamos el impulso de una empresa joven con la solvencia de un equipo con más de 20 años de experiencia en el sector energético en empresas del IBEX35». ​

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla A la vanguardia de la transición de un futuro sostenible con plantas de biometano

A la vanguardia de la transición de un futuro sostenible con plantas de biometano