Borrar
Ramón Sender Barayón, en su estudio de música en San Francisco. Abajo a la derecha, el cartel del filme.
Sender Barayón, del exilio del franquismo en Zamora a gurú de la música electrónica en California

Sender Barayón, del exilio del franquismo en Zamora a gurú de la música electrónica en California

Luis Olano plasma en un documental la investigación del hijo del escritor Ramón J. Sender sobre cómo y quiénes asesinaron a su madre en la Guerra Civil y su vida expatriado en EE UU

JESÚS BOMBÍN

Lunes, 25 de febrero 2019, 14:05

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

En 1981 Ramón Sender Barayón (Madrid, 1934), hijo del novelista Ramón J. Sender y de Amparo Barayón, escribió una carta abierta a la sociedad zamorana intentando recabar información sobre las circunstancias en que su madre,entregada a un grupo de falangistas, fue asesinada el 11 de octubre de 1936 junto a otras dos mujeres en el cementerio de Zamora. Sorteando miedos, pactos de silencio y las exigencias de una sociedad entregada a la desmemoria colectiva, la voz de varios testimonios y el afán de Ramón Sender Barayón por recuperar el pasado materno cuajó en el libro 'Muerte en Zamora', publicado en 1989 en Estados Unidos y un año después en España, donde pasó casi desapercibido en un ambiente de semiclandestinidad.

Siguiendo esa senda en pos de la memoria Luis Olano (San Petersburgo, 1986) ha filmado el documental 'Sender Barayón. Viaje hacia la luz', un trabajo estrenado el año pasado en el que echa mano del testimonio de Ramón Sender Barayón para contar ante la cámara su historia de niño exiliado de la Zamora franquista hasta recalar en California, donde con el tiempo se convirtió en pionero de la música electrónica, artista e impulsor del movimiento jipi en los años sesenta.

El filme que recoge esta trayectoria vital se proyectará el jueves 28 en la Facultad de Derecho de la UVA a las 19:00 horas, en un acto organizado por el Ateneo Republicano al que seguirá el coloquio de Luis Olano con Orosia Castán, investigadora de la represión franquista en Valladolid, y Eduardo Martín, del Foro por la Memoria de Zamora.

Ramón J. Sender y Amparo Barayón.
Ramón J. Sender y Amparo Barayón.

Luis Olano es nieto de uno de los 3.500 niños de la guerra que en 1937 fueron enviados como refugiados desde la zona republicana a la Unión Soviética, un hilo familiar con el exilio de españoles que le puso tras la pista y la vida de los Sender fuera de la España franquista. «El 18 de julio de 1936 el escritor Ramón J. Sender, galardonado un año antes con el Premio Nacional de Literatura, pidió a su esposa Amparo Barayón que abandonara con su hijos Ramón y Andrea el pueblo segoviano de Los Ángeles de San Rafael donde veraneaban; les dijo que se dirigieran a su ciudad, Zamora, 'porque allí nunca pasa nada'. Él huyó a pie por la sierra de Guadarrama hasta Madrid, donde colaboraría con el frente republicano», rememora el cineasta.

En Zamora, Amparo Barayón encontró una ciudad sumida en el terror de la represión franquista. Sus hermanos Saturnino y Antonio –ambos de ideas republicanas– fueron asesinados, al igual que ella tras ser separada de sus dos hijos, Ramón, de poco más de un año, y Andrea, recién nacida, que después serían entregados a un hospicio.

El novelista se exilió de España en 1937 y ese año pudo recuperar a sus hijos a través de la Cruz Roja, dejándolos un tiempo a cargo de una familia adoptiva en Estados Unidos. «El punto de partida de la película es el acto fundacional de la comunidad jipi de California, en la que aparece Ramón Sender Barayón organizando el Trips Festival de San Francisco en 1966, tratando de averiguar cómo pudo llegar hasta el corazón de aquel evento contracultural el hijo del autor de 'Réquiem por un campesino español', qué le lleva al confín más alejado estético e ideológico en esa California de la música electrónica y las comunidades neorrurales», apunta Olano.

Sostiene el responsable del filme que Ramón Sender Barayón comienza a querer saber qué le sucedió a su madre ante la falta de respuestas del padre. «Esa desconexión con el escritor le impidió acercarse más a la figura materna, tenía la necesidad de curar esa herida y de que España se convirtiera en un lugar en el mapa más allá de lo que ha podido picotear en los libros; y ese ansia de conocer no procede del rencor, sino de la luminosidad de su espacio de búsqueda de la identidad».

El elevado coste económico para acceder a los archivos de Televisión Española es uno de los obstáculos con que se ha topado Olano a la hora de levantar un filme producido gracias a los 4.000 euros logrados a través de micromecenas y la colaboración con archivos privados. «Cuando proyectamos la película tratamos también de compartir con el público ese diálogo intergeneracional para que la gente pueda conectar su propio pasado con un tiempo presente donde la desmemoria nos amenaza».

Remarca Luis Olano que la acogida del filme en el Teatro Principal de Zamora el pasado 6 de febrero fue «espectacular». «Allí la historia se cruzaba con la de muchas familias zamoranas, había una tensión tremenda por ir a verla; incluso dos horas antes apareció por allí rondando un nieto del gobernador civil que firmaba las sentencias de muerte y se acercó para agradecer que se haya hecho esta película».

Desde el Foro de la Memoria de Zamora Eduardo Martín apunta que en esta provincia se tienen documentados 1.500 asesinados por la represión franquista, «aunque hay muchas muertes extrajudiciales que no aparecen registradas y falta por rastrear y documentar un tercio de la provincia». En esa capital castellana comienza el documental en el año 1936 para concluir con imágenes de un colegio electoral californiano el día de la cita electoral entre Clinton y Trump en 2016. «Ramón nos explicó la paradoja de que el país que los acogió como exiliados fuera también el que prorrogó los motivos de su exilio rompiendo el bloqueo al régimen franquista a través de los sucesivos presidentes que le dieron aliento, a excepción de Kennedy porque no le dio tiempo o no formaba parte de su política; ese es el broche –sostiene Olano–que sitúa a Ramón como testigo excepcional del siglo XXy puente entre EE UU y España».

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios