La madurez de Perianes
El pianista homenajeó a Alicia de Larrocha en su centenario con un programa en torno a los compositores españoles de los que fue su referente
Emiliano Allende
Valladolid
Miércoles, 24 de mayo 2023, 13:27
Secciones
Servicios
Destacamos
Emiliano Allende
Valladolid
Miércoles, 24 de mayo 2023, 13:27
Al ciclo de recitales del auditorio Miguel Delibes llegó ayer Javier Perianes, el mejor pianista español de su generación. Artista residente de la OSCyL, Perianes ... eligió un programa en homenaje a Alicia de Larrocha, justo en el día en que ella habría cumplido 100 años. El onubense hizo un recorrido por los compositores españoles que fueron referentes de la época de la barcelonesa, otorgándoles una dimensión universal, lejos de los tópicos folclóricos y nacionalistas, con que fueron etiquetados. Javier Perianes crece de modo sorprendente. Todas las virtudes que hemos alabado en anteriores actuaciones, se vieron superadas, apoyándose en estos autores a los que viene estudiando en profundidad.
En la primera parte comenzó con el arreglo que Falla hizo sobre 'Le Tombeau', de Claude Debussy. En las obras de Debussy que vinieron después, descubrimos a un intérprete dueño absoluto de los misterios del piano. Además de su peculiar pulsación delicada o robusta, percibimos como sus fortes han crecido sin estridencia y su articulación se ha convertido en el eje sobre el que compone cada frase con maestría. La primera parte se cerró con la 'Fantasía bética', de Falla. En ella lució un compendio de técnica, con glissandi, trinos, y superposiciones como auténticos zarpazos de una guitarra, convertida en piano. Antes, habíamos escuchado un pequeño ejemplo de Albéniz con 'El Albaicín', una muestra del ostinato como elemento aglutinador.
Ciclo de Cámara: Pianista, Javier Perianes. Obras de Falla, Debussy, Albéniz y Granados. Auditorio Miguel Delibes.
Pero donde Perianes estuvo inmenso fue en la segunda parte dedicada a 'Goyescas. Los majos enamorados', la pieza cumbre para piano de Granados. Una obra ideal para que un gran pianista la convierta en algo propio y así lo hizo Javier, de modo natural y muy personal. Los hallazgos todos excelentes escapan al corto espacio de esta crónica. Perianes hoy es un pianista maduro de talla internacional. Lo demostró manteniendo la concentración en una obra compleja como 'Goyescas', en la que se necesita, la seguridad del que sabe lo que contiene en esencia y lo expresa con total seguridad. Si alguien quiere saber lo que es un requiebro, lo mejor es escuchar la versión que de los mismos hizo en la pieza que abre la obra. La armonía es densa y por momentos se adivina el cromatismo. Su conclusión en 'El amor y la muerte' puede considerarse un 'Tristán' muy nuestro, al unificar la armonía wagneriana con elementos reconocibles de la música española.
En medio de las ovaciones Perianes interpretó la 'Serenata andaluza, de Falla y una personalísima 'Danza del fuego', llena de fuerza explosiva, voluptuosidad, ritmos cambiantes y dinámicas contrastadas hechas con elegancia . Un gran pianista, en suma, al que por suerte podremos disfrutar en dos conciertos más esta semana.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.