Secciones
Servicios
Destacamos
Bajo el lema 'El lienzo que todo lo cuenta', la cátedra Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid ha arrancado este jueves unas jornadas sobre ... el vínculo entre la narrativa literaria y las artes plásticas y visuales. Ambientando ambas expresiones culturales en el contexto hispánico contemporáneo, el encuentro se extenderá hasta el día siguiente, viernes, en la Facultad de Filosofía y Letras, con ponencias a cargo de participantes del mundo universitario y un encuentro especial de creadores más extramuros, como el novelista Juan Tallón, la collagista y escritora Maribel Gilsanz y el cantaor Juan Pinilla.
«Puedo expresarme de manera visual o a través de la palabra; y a veces tamizar algo por el filtro de la ficción es lo que me ayuda a entender la realidad», valoró Gilsanz, quien también apuntó que sus novelas 'Doble o nada' o 'El punto invisible' «tienen, en sí mismas, mucho de collage», antes de desgranar discursivamente las claves de varias de sus obras visuales.
Por su parte, Pinilla, autor de 'Los colores de la nieve', acreditó a Francisco Umbral, con obras como 'Y Tierno Galván ascendió a los cielos' o 'Pío XII, la escolta mora y un general sin un ojo', como su principal guía hacia la literatura de Virginia Woolf, Baudelaire o Rimbaud. A su vez, aludió a la intermedialidad y a «cómo se usa el espacio en el flamenco para trasladar espectáculos a escenarios innovadores, desde museos a instalaciones artísticas», como El Niño de Elche en el Reina Sofía ante el Guernica. «Hay un riesgo también a la hora de intentar ponerle música a la poesía, que ya tiene una música de por sí», advirtió, entre cante y cante, para musicar y cimentar las argumentaciones de su ponencia.
En su turno de palabra, Tallón rememoró los detonantes reales que configuraron el punto de partida de su libro 'Obra maestra', sobre la desaparición de una escultura de treinta y ocho toneladas, «a la manera de las novelas biografiadas, que me sirviera para terminar reflexionando qué es arte en el arte contemporáneo», expuso.
En la fase de debate, los tres autores compartieron la importancia y el peso del arte en sus obras literarias, y sobre si el arte contemporáneo había encontrado en la narrativa nuevas formas de expresarse.
Las jornadas, coordinadas por María Sotelo y Luis Pascual Cordero, contaron en su arranque con Mario Aznar, de la Universidad de Murcia, para quien «la literatura nunca ha sido puro texto ni mera secuencia de signos lingüísticos» y que consideró que «la narrativa hoy no solo se imprime, también se instala e inocula». Además, tuvo lugar una mesa universitaria con intervenciones de Eduardo Tasis, sobre el arte como terapia en la literatura de Angelina Muñiz-Huberman, y de Milagros García, sobre la estética de José Ángel Valente.
El encuentro finalizará el viernes con las ponencias de Francisca Noguerol, de la USAL, y Tilmann Altenberg, de la universidad de Cardiff, así como una nueva colección de breves simposios en clave universitaria de los investigadores Paula Fernández, Sergio Fernández y Rosalía Fartos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.