
Secciones
Servicios
Destacamos
La Biblioteca de Castilla y León ha acogido este lunes la presentación de 'Hijas del hormigón', singular éxito nacional del año escrito por Aida dos ... Santos. La autora ha desgranado las claves de este libro, editado por Debate, en un acto conducido por María Luisa Municio, gestora cultural de la Fundación Jesús Pereda.
Con el subtítulo 'Historias de clasismo, sexismo y violencia en las periferias españolas', Dos Santos recoge a lo largo de tres años cerca de doscientas entrevistas a mujeres de diferentes generaciones y puntos geográficos del país: «Hay dos Españas en ellas; una de la que se emigra y otra en la que la gente se asienta». En ese sentido, Valladolid se integra sin sorpresas en la primera categoría; «olvidada en las gestas obreras y que hoy gorma parte del discurso de la España vaciada; a la que debemos mucho, para empezar, la gente que vive en las ciudades».
Entre las cuestiones que las identifican, más allá de su conciencia de mujeres trabajadoras, un elemento común a sus muy distintas realidades y generaciones, es saber «en qué momento les ha fallado el Estado», desde la falta de oportunidades incluso habiendo accedido a las universidades y centros de educación superior, hasta el androcentrismo médico, «que retrasa sus diagnósticos dos o tres años para cerciorarse de que, por ser mujeres, ni están locas ni están exagerando».
Apelando además al concepto feminista marxista de 'la proletaria del proletario', Dos Santos alude a la realidad de las mujeres obreras y cómo han sido ninguneadas a su vez por la academia que ha estudiado el fenómeno de esta clase social: «Cabría preguntarse quién lavaba esos monos azules y quiénes barrían esos techos de cristal», introdujo Municio. La crítica política, también contra el individualismo neoliberal, es evidente: «Muchas de estas mujeres lamentan que el 'empoderamiento', en lugar de la emancipación, pase por convertirlas en directivas o propietarias del bar, cuando lo único que quieren es un convenio colectivo digno».
Dos Santos pone sobre la mesa una serie de realidades conocidas por muchas y que, percibe, apela de una u otra forma a todas, a las que atraviesan distintas dificultades vinculadas al urbanismo, la sanidad, la educación, la representación...: «En los últimos años hemos descubierto que los partidos de izquierda no solo no son espacios seguros: también se replican los modelos sexistas donde las mujeres son las activistas de barrio y los cabezas de lista y figuras representativas siguen siendo hombres».
«Aunque tu jefa sea una mujer, se reproducen las dinámicas de clase entre ella y su empleada», señaló la autora. A lo largo del encuentro, Dos Santos señaló también a la realidad de las mujeres del mundo rural «que trabajan campos a nombre del varón de la familia» e incluso hijas de represaliados de la Guerra Civil: «que perdieron por segunda vez cuando la necesidad les hizo ir a casa de los ganadores a servirles».
La autora cargó a su vez contra el mito de la meritocracia o contra el discurso, espoleado por películas y otros productos culturales, que solo identifica el éxito o el desarrollo de vida de acuerdo a los planes con la llegada a las grandes ciudades o las capitales, desdeñando las 'ciudades intermedias'. «Nutrimos a ese gran centro sin fin, es un agujero negro que capta como materia prima los recursos humanos de sus alrededores».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.