Secciones
Servicios
Destacamos
M. O.
Miércoles, 27 de marzo 2013, 20:35
Atapuerca y su entorno comienza mañana jueves un proyecto de recuperación de especies en peligro de extinción y restitución de fauna prehistórica. La iniciativa favorecerá el equilibrio natural de los ecosistemas y ofrecerá al visitante una inmersión en el Paleolítico, complementaria a la visita del yacimiento de Atapuerca, el Museo de la Evolución Humana de Burgos y las cuevas prehistóricas del norte de España, en las que fueron profusamente pintados.
De este modo, llegan a Salgüero de Juarros, antiguo cazadero del hombre de Atapuerca, dos caballos de Przewalski, especie en la lista roja de animales en peligro de extinción de la UICN. Son la pareja fundacional del plan 'Paleolítico Vivo', que introducirá en varios miles de hectáreas del entorno de Atapuerca sucesivas manadas de grandes herbívoros salvajes, como bisontes y recreaciones de uros, hasta completar una representación viva de la fauna primigenia europea. El pasado mes de febrero visitó la zona la etóloga Claudia Feh, una de las responsables del programa de cría del caballo de Przewalski en el mundo, y declaró: «Las rasas de Juarros y Urrez son idóneas para conformar una de las manadas más grandes del planeta, con unos 200 caballos. El hábitat es perfecto y la adaptación será sencilla dado que la vegetación es muy parecida a la del lugar donde quedaron los últimos ejemplares vivos, en las estepas de Mongolia».
Sin domesticar
En todo el mundo solo quedan 1.500 ejemplares del Przewalski, el caballo que nunca se dejó domesticar. Con él llegan tambien 14 ejemplares de caballos Konic, recreación del extinguido encebro. Esta acción se enmarca en el plan 'Paleolítico Vivo', que promueve un modelo de desarrollo multifuncional para optimizar los recursos del medio rural con grandes herbívoros salvajes.
Los ejemplares son cedidos a la asociación española 'Paleolítico Vivo' por el Parque de Lelystad y la Asociación Conservacionista ARK Nature de Holanda. El traslado de estos animales implica 1.500 kilómetros de recorrido y un operativo de veinte personas, coordinadas por el veterinario Fernando Morán, fundador de la asociación 'Paleolítico Vivo' junto con el presidente de la Junta de Juarros, José Hernando; el paleontólogo Juan Luis Arsuaga; el experto en turismo paleontológico Eduardo Cerdá y el periodista ambiental Benigno Varillas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.