Borrar
Algo urge
USO Y NORMA DEL CASTELLANO

Algo urge

MARÍA ÁNGELES SASTRE

Sábado, 22 de noviembre 2008, 01:54

Esta semana vamos a ocuparnos de un verbo al que tradicionalmente se le ha considerado intransitivo (esto implicaba que no podía llevar complemento directo) y que en la actualidad puede funcionar como transitivo, según aparece registrado en la última edición del Diccionario académico. Se trata del verbo urgir. Imagino que a todos ustedes les suenan bien enunciados como Urge la solución del problema, Urge que el equipo económico defina su estrategia, Me urge entregar el pedido o Urge la necesidad de diseñar políticas de salud pública. En estos casos urgir equivale a 'ser urgente' o 'correr prisa' y los sujetos respectivos son 'la solución del problema', 'que el equipo económico defina su estrategia', 'entregar el pedido' y 'la necesidad de diseñar políticas de salud pública'. Por tanto, son usos intransitivos.

Sin embargo, llaman la atención algunos usos transitivos en los que 'urgir' se utiliza con el significado de 'apremiar', 'meter prisa' o 'instar a alguien a hacer algo sin dilación'. Se construye con complemento directo de persona y la acción que motiva el apremio o la prisa es una proposición introducida por las preposiciones a o para (urgir a alguien a algo / para algo). Son ejemplos del tipo El informe urge a los gobiernos para que adopten medidas para reformar y liberalizar sus economías y mercados de trabajo o El comunicado urge a los empresarios a revisar sus políticas de gasto social.

Se usa cada vez con más frecuencia el verbo 'urgir' con el significado de 'pedir o exigir algo con insistencia o apremio' o de 'pedir o exigir que algo se haga lo antes posible'. Valgan como ejemplos de este uso Los vecinos urgían la construcción de un parque, Los ecologistas urgen medidas drásticas o Juristas y expertos en urbanismo urgen una reforma de la ley para evitar retrasos que perjudiquen al interés general.

¿Son correctos estos usos? Tengo que confesarles que no lo tengo del todo claro. Al contrastar las dos últimas ediciones del Diccionario académico (1992 y 2001, versión electrónica 2003), se observa que en la edición de 1992 la RAE consideraba este verbo como intransitivo, con el significado de 'instar o precisar una cosa a su pronta ejecución o remedio'. En la del 2003, además de mantener esta acepción como tercera, se introduce, como primera y segunda, la acepción de 'pedir o exigir algo con urgencia o apremio' (Los vecinos urgían la construcción de un parque) y 'conducir o empujar a alguien a una rápida actuación' (El director la urgió a terminar el informe). Evidentemente, si tenemos en cuenta la postura de la RAE, estos usos son correctos. Se trata de uno de los muchos casos de transitivización de verbos intransitivos.

El Diccionario de usos y dudas del español actual, de J. Martínez de Sousa, registra el uso transitivo de 'urgir' como incorrecto. En el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, de M. Seco, solamente se considera correcto el uso como transitivo con complemento directo de persona.

El Diccionario panhispánico de dudas de la RAE registra como correctos los dos usos transitivos pero señala que «no es correcto su empleo con sujeto de persona y el sentido de 'necesitar con urgencia'». Según este diccionario, serían correctos los ejemplos anteriores pero no lo sería ejemplo como Los alumnos urgen aprobar el examen.

¿Entonces? No obstante lo dicho anteriormente, es decir, que no pueden considerarse como usos incorrectos los ejemplos del verbo 'urgir' como transitivo, mi recomendación es que intenten sustituir urgir por otros verbos como instar, pedir, apremiar, reclamar, etcétera. Así, un enunciado como Los ministros urgen al presidente a resolver la crisis podría quedar así: Los ministros instan al presidente a resolver la crisis o Urge la resolución de la crisis de gobierno.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Algo urge